La génesis del discurso populista de MORENA en México

Autores/as

Palabras clave:

populismo, morena, AMLO, Partidos políticos, México

Resumen

El fenómeno político de MORENA en México reviste un inusitado interés para el análisis, inclusive en lo que atañe a cómo y en base a qué construye su identidad. Para ello, se examina cómo MORENA distingue actores en su narrativa, identificando positivamente a “comunes” y “pueblo” como parte del “nosotros”, mientras que señala negativamente a la élite, los medios de comunicación en los “otros”. Concluimos que MORENA construyó su identidad populista resaltando la lucha entre enemigos y amigos. La metodología cualitativa y el análisis de contenido a través de una teoría fundamentada en dato contribuyen a la originalidad del estudio en el contexto político contemporáneo.

Biografía del autor/a

Jaime Aragón Falomir, Université des Antilles

Jaime Aragón Falomir posee un posdoctorado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), es Doctor en Ciencia Política por la Sorbonna Paris-Cité ; Master en Estudios Latinoamericanos por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Paris 3, Sorbonne Nouvelle. Es profesor asociado titular de la Universidad de las Antillas, Facultad Roger Toumson, Guadalupe, Francia ; miembro del laboratorio AIHP-GEODE ; candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y parte del Centro de Estudios Comparados de la UNR en Argentina. ORCID : https://orcid.org/0000-0003-1706-1259.

Juan Bautista Lucca, Universidad Nacional de Rosario

Juan Bautista Lucca posee un posdoctorado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), es Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO; Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca y Diploma Superior en Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño por CLACSO. Es profesor de la UNR, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y miembro del Centro de Estudios Comparados de la UNR en Argentina.

Citas

Aragón Falomir, J. (2022). Cambio o continuidad en la elección del 2021 en México. En Pinillos C., E. Iglesias, J. B. Lucca y O. Iazzetta, La democracia a prueba. Los años que votamos en pandemia en las Américas. CLACSO: URN

Aragón Falomir, J. y Lucca, J. B. (2020). ¿La “Grieta” mexicana? La polarización de la opinión pública en la era de Andrés Manuel López Obrador y del COVID19-19, Abya Yala Revista sobre acesso à justiça e direitos nas Américas, 4(3).

Aragón Falomir, J., Fernández de Lara Gaitán, A. y Lucca, J. B. (2018). Las elecciones de 2018 en México y el triunfo de MORENA. Estudios Políticos (54), 286–308.

Aragón Falomir, J., J. Lucca y M. Pérez Talia. (2022). Los tiempos de las transiciones a la democracia en Paraguay y México. Contextualizaciones Latinoamericanas, 1, 26 (15), 55–68

Armony, V. (1996). Análisis informático del discurso presidencial argentino, 1983-1993. En Chaire de recherche du Canada en mondialisation, citoyenneté et démocratie. http://www.ieim.uqam.ca/IMG/pdf/metho-2002-02-armony.pdf.

Bergman, M. (2019). Insights from the Quantification of the Study of Populism. Representation, 55(1), 21-30.

Biglieri, P. (2008). Nueva Conceptualización sobre el Populismo en América Latina. La emergencia del kirchnerismo. En Arturo Fernández y Cecilia Lesgart (comp.) La democracia en América latina. Partidos Políticos y Movimientos Sociales. Homo Sapiens. pp. 63- 97.

Canovan, M. (1981). Populism. Harcout Brace Jovanovich.

Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1996). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica (30a ed.). Siglo XXI.

Covarrubias, I. (2023). La Fascinación del populismo. Razones y sinrazones de una forma política actual. Debate.

De la Torre, C. (2001). Redentores populistas en el Neoliberalismo: nuevos y viejos populismos latinoamericanos. Revista Española de Ciencia Política 4, 171-196.

Di Tella, T. (1965). Populismo y reforma en América Latina. Desarrollo económico, 4(16), 391-425.

Forni, F., Gallart, M. A., y Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Centro Editor de América Latina.

Freidenberg, Flavia. (2007). La Tentación Populista: una vía al poder en América Latina. Editorial Síntesis (Caps. 1 y 19).

French, J. (1999). Los trabajadores industriales y el nacimiento de la Republica Populista en Brasil, 1945-1956. En M. Mackinnon, & M. A. Petrone, Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta (pp. 59-78). Eudeba.

Garrido, Sebastián y Freidenberg, Flavia. (2020). El poder del voto. Cambio electoral y sistemas de partidos a nivel federal en México en 2018. Política y gobierno 27(2)

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición, de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Paidós.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Transaction.

James, D. (1988). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Sudamericana.

Laclau, E. (2005). La razón populista (1º reimpresión). Fondo de Cultura Económica.

Lesgart, C., y Souroujon, G. (2008). Democracia, política y conflicto. Apuntes teórico-políticos sobre el cambio de clima político-cultural en la última década. En Fernández, A. y Lesgart, C. La democracia en América Latina: partidos políticos y movimientos sociales (pp. 31-61). Homo Sapiens.

Lomnitz, L, R. Salazar e I. Adler. (2004). Simbolismo y ritual en la política mexicana. Siglo XXI.

Lucca, J. B. (2019). Teoría y política en la génesis de MORENA como nuevo partido. Estudios Políticos, 49.

Lucca, J. B. (2020). La construcción del vínculo entre Néstor Kirchner, el peronismo y el sindicalismo (Argentina, 2003-2007). Gaceta Laboral, 26(1).

Mackinnon, M., y Petrone, M. (1999). Los complejos de la cenicienta. En Moira Mackinnon, M. y Petrone, M. A. Populismo y Neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta (pp. 11- 58). Eudeba.

Meléndez, C., y Rovira, C. (2019). Political identities: The missing link in the study of populism. Party Politics, 25(4), 520-533.

Moreno, A. (2018). El cambio electoral: votantes, encuestas y democracia en México. Fondo de Cultura Económica.

Müller, J. W. (2017). ¿Qué es el populismo? Grano de sal.

Mudde, C. y Rovira, C. (2017). Populism: A very short Introduction. Oxford University Press.

Pauwels, T. (2017). Measuring populism: a review of current approaches. En Reinhard C. Heinisch, Christina Holtz-Bacha y Oscar Mazzoleni (eds.). Political Populism: A Handbook, Nomos. pp. 123-137.

Pereyra Doval, G. y Souroujon, G. (2021). Global Resurgence of the Right. Conceptual and regional Perspectives. Routledge.

Rosanvallon, Pierre. (2020). Le Siècle du populisme: Histoire, théorie, critique. Seuil.

Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2a ed.). Sage Publications, Inc.

Torre, J. C. (1999). Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo. En M. Mackinnon, y Petrone, M. Populismo y Neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta (pp. 173-196). Eudeba.

Urbinati, N. (1998). Democracy and Populism. Constellations 5(1), 110-124.

Weffort, F. (1999). El populismo en la política brasileña. En M. Mackinon, & Petrone, M. Populismo y Neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta (pp. 135-152). Eudeba.

Weyland, K. (1997). Neopopulismo y Neoliberalismo en América Latina: afinidades inesperadas. Pretextos 10, 7-43.

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Aragón Falomir, J., & Lucca, J. B. (2024). La génesis del discurso populista de MORENA en México . Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, 7(3), 31–57. Recuperado a partir de http://revistavitam.mx/index.php/vitam/article/view/54