Archivos

  • Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Mayo-Agosto 2024
    Vol. 8 Núm. 2 (2024)

    Alienación y (de)subjetivación en la generación de tránsito al postcapitalismo

    El panorama actual, marcado por la inmediatez y la rapidez que caracterizan al sistema capitalista, ha llevado a algunos sectores de la izquierda a adoptar estrategias que buscan ralentizar los procesos como forma de resistencia. Sin embargo, estas maniobras, que a menudo evocan un retorno nostálgico a etapas previas, ignoran tanto la profunda imbricación entre la realidad técnica y la realidad humana, así como el papel crucial que la tecnología ha jugado en la configuración de nuestras subjetividades.

    Ante esta situación, emergen nuevas propuestas que apuestan por el potencial liberador de la aceleración que, aunque ha sido históricamente una característica distintiva del sistema capitalista, aboga por el desarrollo de una hegemonía tecno-social capaz de trascender tanto en el ámbito de las ideas como en el de la realidad material.

    Desde este contexto, la afirmación de Fredric Jameson y Mark Fisher de que "es más sencillo imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo" resuena como una inquietante verdad. Este número explora precisamente los desafíos y oportunidades que surgen en la transición que pretende ir desde el realismo capitalista hacia una realidad postcapitalista. Los artículos que componen el este dossier, incentivan la reflexión sobre la posibilidad emancipatoria del sujeto, la conformación de un sujeto político colectivo y los desafíos que ello conlleva en el contexto del capitalismo actual. Así, nos encontramos ante la necesidad de repensar conceptos clave como el de alienación, aceleración social y la sobreestimulación.

    Si bien el presente número toma como eje rector el aceleracionismo en su variante de izquierda, la presencia de Mark Fisher sobresale en diversos momentos. Ejemplo claro de ello es la entrevista concedida por Matt Colquhoun, antiguo alumno de Fisher, quien se ha encargado en los últimos años de recuperar y contextualizar buena parte de su obra. Colquhoun explora las dificultades y necesidades de la conformación de comunidades a la luz de los recientes eventos de violencia y agitación política signada por un auge innegable de la extrema derecha, no sólo en Europa sino también en América Latina.

    En esa misma línea fisheriana, el texto de Emiliano Exposto y Santiago Stavale nos invita a realizar una lectura situada de Mark Fisher desde el contexto sudamericano, particularmente desde la historia política argentina. Esta lectura militante busca establecer un diálogo entre el realismo capitalista y las tradiciones de lucha en América Latina, explorando las tensiones entre contracultura, izquierdas revolucionarias y las nuevas derechas emergentes en la región.

    Por su parte, el artículo escrito por Maximiliano Cladakis y Leonardo Giraudo explora la relación entre alienación y aceleración social en la fase actual del capitalismo, tomando como base los planteamientos de Jean-Paul Sartre en la Crítica de la razón dialéctica. La obra del filósofo francés ofrece una perspectiva valiosa para comprender las dinámicas de la alienación y la insurrección en una era marcada por la deshumanización y el dominio de lo práctico-inerte.

    El artículo de Federico Parra aborda la sobreestimulación como una vivencia característica del siglo XXI, analizando cómo las condiciones materiales de nuestras sociedades afectan a los sistemas nerviosos y cognitivos de las personas. Especialmente, se destaca la experiencia de las personas autistas, cuyo modelo de sobreestimulación ha sido utilizado para caracterizar el malestar generalizado. No obstante, el texto critica el uso metafórico de esta experiencia, señalando que dicha interpretación puede naturalizar problemas de índole social y estructural.

    Alejandro Martínez propone un modo de entender la emancipación del sujeto alienado partiendo de una lectura materialista que tiene como pilares a Marx y Spinoza. Este enfoque se aleja de la concepción tradicional del sujeto como independiente de lo material y se sitúa en una rica tradición de pensamiento que incluye a autores como Louis Althusser, Antonio Negri y Frédéric Lordon, entre otros. La redefinición del concepto de alienación, en este contexto, exige una comprensión renovada del sujeto desde el materialismo.

    En conjunto, este dossier propone una mirada multifacética sobre la alienación y la emancipación, subrayando la necesidad de una reflexión crítica y situada que aborde las complejidades del capitalismo contemporáneo y las posibles vías hacia su superación.

    Coordinadora del número: Mtra. Jacqueline Calderón

  • Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Enero-Abril 2024
    Vol. 8 Núm. 1 (2024)

    México 2024: Populismo, 4T y elecciones. Debates sobre límites y alcances de la representación democrática (II)

    En tan solo dos décadas, México ha experimentado tres gobiernos de diferente procedencia partidista. En el ámbito narrativo se han estimulado imaginarios y esperanzas que, en su mayor parte, han colapsado ante una realidad que galopa a mayor velocidad que las intenciones. No obstante, aun cuando lo real sea siempre algo que se emplaza en las acciones de las diversas organizaciones políticas y sociales, el juego de la representación de una ciudadanía heterogénea aspira a seducir el mayor número de voluntades. En este juego de inclusiones y exclusiones, el escenario actual parece no prestarse más solo a la validación de las instancias partidistas de representación. El pragmatismo imperante de los partidos y de los actores políticos acomoda lo heterogéneo de la experiencia ciudadana a lógicas endógenas, las formaciones partidistas absorben las demandas civiles para endosarlas a sus programas de crecimiento ensimismado y cuando hay que ver más allá de la adhesión identitaria, lo que sucede siempre en las coyunturales electorales, el pragmatismo de la vida política mexicana valida alianzas otrora impensables.

                    En el contexto presente, que evidencia los límites de la representación, de cara a los retos políticos que México enfrentará en la elección presidencial de 2024, se ofrecen en este número una serie de artículos que evalúan las acciones gubernamentales de la actual administración, encabezada por la figura de Andrés Manuel López Obrador, en una perspectiva que va más allá de la descalificación moral o ideológica, y que permiten observar sus aciertos y fracasos en el país. Sin pretender neutralidad aséptica, se aspira a tomar en cuenta el desafío permanente que comporta el gobierno de una realidad en transformación constante y acelerada, en especial después del impasse, nacional e internacional, que supuso la pandemia del Covid-19.

                La presente selección de artículos corresponde a una segunda entrega de la misma convocatoria, en la cual se atiende a tres cuestiones puntuales: la idea de republicanismo plebeyo como sintagma para la comprensión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador; los enormes desafíos en materia de gobernanza de la investigación científica y tecnológica; y el peculiar dinamismo de comunicación política entre gobierno y oposición.

    Coordinador del número: Dr. Israel Covarrubias

  • Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Septiembre-Diciembre 2023
    Vol. 7 Núm. 3 (2023)

    En tan solo dos décadas, México ha experimentado tres gobiernos de diferente procedencia partidista. En el ámbito narrativo se han estimulado imaginarios y esperanzas que, en su mayor parte, han colapsado ante una realidad que galopa a mayor velocidad que las intenciones. No obstante, aun cuando lo real sea siempre algo que se emplaza en las acciones de las diversas organizaciones políticas y sociales, el juego de la represen-tación de una ciudadanía heterogénea aspira a seducir el mayor número de voluntades. En este juego de inclusiones y exclusiones, el escenario actual parece no prestarse más solo a la validación de las instancias parti-distas de representación. El pragmatismo imperante de los partidos y de los actores políticos acomoda lo heterogéneo de la experiencia ciudadana a lógicas endógenas, las formaciones partidistas absorben las demandas civiles para endosarlas a sus programas de crecimiento ensimismado y cuando hay que ver más allá de la adhesión identitaria, lo que sucede siempre en las coyunturales electorales, el pragmatismo de la vida políti-ca mexicana valida alianzas otrora impensables.En el contexto presente, que evidencia los límites de la representación, de cara a los retos políticos que México enfrentará en la elección presidencial de 2024, se ofrecen en este número una serie de artículos que evalúan las acciones gubernamentales de la actual administración, encabezada por la figura de Andrés Manuel López Obrador, en una perspectiva que va más allá de la descalificación moral o ideológica, y que permiten observar sus aciertos y fracasos en el país. Sin pretender neutralidad aséptica, se aspira a tomar en cuenta el desafío permanente que comporta el gobierno de una realidad en transformación constante y acelerada, en especial después del impasse, nacional e internacional, que supuso la pandemia del Covid-19.

  • Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Mayo-Agosto 2023
    Vol. 7 Núm. 2 (2023)

    En este número, el lector podrá encontrar algunas exploraciones filosóficas a temas relativos al cuidado de sí en la Antigüedad griega, a los saberes implicados en la promoción de la "salud" y, en general, a las concepciones naturalistas impicadas en el desarrollo de su racionalidad y, por ende, de la puesta en movimiento de un tren de pensamiento que servirá de modelo fundacional para el saber en Occidente.

  • Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Enero-Abril 2023
    Vol. 7 Núm. 1 (2023)

    La nueva territorialización laboral juvenil. Estudios de caso.

    Las categorías fundamentales del pensamiento occidental han sido pensadas, durante siglos, de frente a su articulación material espacio-temporal. Pero los flujos culturales dominantes hoy en día obligan a replantear dichos fundamentos, esta vez de frente a su des-sustantivación. El ciberespacio se configura como un territorio mixturizado, conjugado con el espacio físico y el cuerpo. Las interacciones humanas “on line/off line” se amplifican, como territorialización, con la situación “on-live”, es decir, la conexión-desconexión del ciberespacio se extiende a la vida cotidiana según las actividades que le dan volumen. Por ello, según el dicho de Franco Berardi, “el ciberespacio es la esfera de conexión de innumerables fuentes de enunciación humanas y maquínicas, el ámbito de conexión en ilimitada expansión entre mentes y máquinas. Esta esfera puede crecer indefinidamente, porque es el punto de intersección entre el cuerpo orgánico y el cuerpo inorgánico de la máquina electrónica” (Berardi, 2017, p. 203), lo cual es válido para el trabajo, el esparcimiento, la educación, las compras, etcétera.

    La manera en que estamos relacionados con el ciberespacio nos exige reflexionar acerca de cómo se habita en los diferentes ámbitos de nuestra existencia. Por este motivo, en este número, presentamos textos que ofrecen claves de interpretación y acceso crítico a la (des)territorialización de la vida cotidiana “on live”en el ámbito laboral juvenil.

  • Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Mayo-agosto, 2020
    Núm. 2 (2020)

    ARTE(S) DE LA(S) RESISTENCIA(S)

    Todo lo represivo, lo orientado únicamente a los hombres, lo codicioso, lo puritano, lo autoritario, esos son tus objetivos. Tus armas son el teatro, la sátira, las explosiones, la magia, las hierbas, la música, los disfraces, las cámaras, las máscaras, los cánticos, las pegatinas, las plantillas y la pintura, las películas, las panderetas, los ladrillos, las escobas, las armas, las muñecas vudú, los gatos, las velas, las campanillas, la tiza, los trozos de uñas, los cócteles molotov, los círculos venenosos, las mechas, las grabadoras, el incienso y tu propia y hermosa imaginación sin límites.

    Porque la rebelión es como el pecado de la brujería.
    Grupos de Brujas de Nueva York, W.I.T.C.H

    Nuestra rebeldía es nuestro «NO» al sistema.
    Nuestra resistencia es nuestro «SÍ» a otra cosa es posible.

    El Método, la bibliografía y un Drone en las profundidades
    de las montañas del Sureste Mexicano. SupGaleano.

    Convertirse en cualquiera, convertirse en imperceptibles, conspirar; eso significa diferenciar entre nuestra presencia y aquello que somos para la representación (…). (…) desde le punto de vista de la homogeneidad, el Partido imaginario será simplemente «lo heterogéneo», lo puramente irrepresentable

    Esto no es un programa, Tiqqun

    En el prefacio que escribe para su libro Los dominados y el arte de la resistencia el antropólogo James C. Scott cuenta cómo, mientras investigaba la relación entre discursos (que muy probablemente estaban llenos de balbuceos, y silencios, y miradas esquivas…) y poder en un pueblo malayo, no pudo evitar recordar la cantidad de veces que él mismo había medido sus comentarios o moderado sus palabras por la presencia de personas de cuyo poder dependía: la aparición del “poderoso” parece poner una mordaza en la boca que, aunque no elimina la capacidad de decir, sí la cohíbe y la distorsiona; la cotidianidad está llena de situaciones atravesadas por poderes y relaciones jerárquicas en las que una “palabra inapropiada” puede ser el preludio del desastre.

    El impotente refrena su decir ante el poderoso porque teme que las palabras que va a pronunciar sean el detonante de una reacción furibunda por parte de ese interlocutor que, alardee o no de esta posibilidad, puede hacer la vida del subordinado extraordinariamente difícil: cualquier expresión, más si adopta la forma de la crítica de algún evento o procedimiento, puede ser tomada como la negación de “la natural superioridad” de la que goza el probablemente aburrido y displicente superior: la mera posibilidad del ejercicio del poder hace que la lengua se detenga; ¿el silencio es la única posibilidad del que siente el peso del poder?

    La temerosa certeza que reprime la lengua del sometido, ciertamente, parece forzar un silencio que sólo puede ser roto por la afirmación, por el asentimiento que respalda la orden recibida a la que parece reducirse la comunicación entre el poderoso y el impotente pero, curiosamente, también puede ser acicate para modular las palabras de otra manera: “Cada grupo subordinado produce, a partir de su sufrimiento, un discurso oculto que representa una crítica del poder a espaldas del dominador” (Scott, 2004, p. 21); los sometidos conspiran y resisten ocultos por las sombras que les protegen de las represalias de los poderosos. No resulta difícil imaginar a un pequeño grupo de trabajadores que, alejados de ojos y oídos indiscretos, tratan de moderar las carcajadas que les genera la burlona imitación del jefe que hace alguno de los compañeros, o recordar con una gran sonrisa el chiste que circulaba sobre las andanzas de un político local, o silbar camino al trabajo la canción en la que se criticaba tal o cual acción del gobierno, o recapitular los eufemismos con los que hay que dirigirse a un funcionario del ayuntamiento por creeque no es posible expresar nuestro descontento de una manera más directa: los sometidos resisten de muchas maneras, en muchos lugares, y esto distorsiona la claridad con la que el poder se presenta y se define.

    La diversidad posible de las formas de resistir pone en crisis, también, la noción de “un (único) arte” para ello. Si ‘la resistencia’ se actualiza en toda forma de resistir, ya sea de manera directa o esquiva, a la acción de un poder, habría uno o varios artes por cada resistencia, unos más logrados que otros, unos más radicales que otros, unos más efectivos que otros lo cual, también, hace aparecer algunos de los distintos sentidos del término que agrupa los siguientes textos: arte; arte como técnica, arte como habilidad, arte como maña, arte como astucia, arte como obra, arte como conjunto de reglas (o transgresión de ellas), arte como artes visuales o sonoras o escénicas… Muchos y muchas artes y resistencias.

    Lo(s) arte(s) de la(s) resistencia(s) distorsiona(n) la aparente simplicidad que se le presupone a una relación jerárquica en las que las funciones y las posibilidades de las partes involucradas parecen determinadas por las posiciones que cada quien ocupa en la dialéctica de la dominación: las prácticas de la resistencia relativizan la capacidad de mando del de arriba y la necesidad de la obediencia del de abajo y abren un espacio impreciso y problemático, alejado del brillo de la definición pero fecundo para el pensamiento por la multiplicidad de modos de hacer movilizados y los múltiples problemas derivados de los mismos: este texto asume el reto de pensar parte de esa diversidad.

    Las siguientes páginas están llenas de cuentos en los que las gallinas construyen la idea de la subversión, de usos y de apropiaciones diferentes de los espacios (físicos y virtuales) y de las tecnologías que perturban el uso correcto que el orden consagra, de silencios que (no) responden a las preguntas de la ley, de oposición ideológica a la definición que dice eres, de luchas que se confunden con fiestas o de celebraciones que recuerdan a disputas… gracias a los cuales se muestran una serie de puntos en los que se dice no, un conjunto de modos para oponerse y, con ellos, se construyen las reflexiones que articulan esta constelación con la que se piensan distintos modos de resistir y, por lo tanto, distintos modos de dominar.

    Scott, J.C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era

    Harriet García de Vicuña Gortazar
    Sergio Lomelí Gamboa

  • Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Enero-abril, 2020
    Núm. 1 (2020)

    ARTE(S) DE LA(S) RESISTENCIA(S)

    Todo lo represivo, lo orientado únicamente a los hombres, lo codicioso, lo puritano, lo autoritario, esos son tus objetivos. Tus armas son el teatro, la sátira, las explosiones, la magia, las hierbas, la música, los disfraces, las cámaras, las máscaras, los cánticos, las pegatinas, las plantillas y la pintura, las películas, las panderetas, los ladrillos, las escobas, las armas, las muñecas vudú, los gatos, las velas, las campanillas, la tiza, los trozos de uñas, los cócteles molotov, los círculos venenosos, las mechas, las grabadoras, el incienso y tu propia y hermosa imaginación sin límites.

    Porque la rebelión es como el pecado de la brujería.
    Grupos de Brujas de Nueva York, W.I.T.C.H

    Nuestra rebeldía es nuestro «NO» al sistema.
    Nuestra resistencia es nuestro «SÍ» a otra cosa es posible.

    El Método, la bibliografía y un Drone en las profundidades
    de las montañas del Sureste Mexicano. SupGaleano.

    Convertirse en cualquiera, convertirse en imperceptibles, conspirar; eso significa diferenciar entre nuestra presencia y aquello que somos para la representación (…). (…) desde le punto de vista de la homogeneidad, el Partido imaginario será simplemente «lo heterogéneo», lo puramente irrepresentable

    Esto no es un programa, Tiqqun

    En el prefacio que escribe para su libro Los dominados y el arte de la resistencia el antropólogo James C. Scott cuenta cómo, mientras investigaba la relación entre discursos (que muy probablemente estaban llenos de balbuceos, y silencios, y miradas esquivas…) y poder en un pueblo malayo, no pudo evitar recordar la cantidad de veces que él mismo había medido sus comentarios o moderado sus palabras por la presencia de personas de cuyo poder dependía: la aparición del “poderoso” parece poner una mordaza en la boca que, aunque no elimina la capacidad de decir, sí la cohíbe y la distorsiona; la cotidianidad está llena de situaciones atravesadas por poderes y relaciones jerárquicas en las que una “palabra inapropiada” puede ser el preludio del desastre.

    El impotente refrena su decir ante el poderoso porque teme que las palabras que va a pronunciar sean el detonante de una reacción furibunda por parte de ese interlocutor que, alardee o no de esta posibilidad, puede hacer la vida del subordinado extraordinariamente difícil: cualquier expresión, más si adopta la forma de la crítica de algún evento o procedimiento, puede ser tomada como la negación de “la natural superioridad” de la que goza el probablemente aburrido y displicente superior: la mera posibilidad del ejercicio del poder hace que la lengua se detenga; ¿el silencio es la única posibilidad del que siente el peso del poder?

    La temerosa certeza que reprime la lengua del sometido, ciertamente, parece forzar un silencio que sólo puede ser roto por la afirmación, por el asentimiento que respalda la orden recibida a la que parece reducirse la comunicación entre el poderoso y el impotente pero, curiosamente, también puede ser acicate para modular las palabras de otra manera: “Cada grupo subordinado produce, a partir de su sufrimiento, un discurso oculto que representa una crítica del poder a espaldas del dominador” (Scott, 2004, p. 21); los sometidos conspiran y resisten ocultos por las sombras que les protegen de las represalias de los poderosos. No resulta difícil imaginar a un pequeño grupo de trabajadores que, alejados de ojos y oídos indiscretos, tratan de moderar las carcajadas que les genera la burlona imitación del jefe que hace alguno de los compañeros, o recordar con una gran sonrisa el chiste que circulaba sobre las andanzas de un político local, o silbar camino al trabajo la canción en la que se criticaba tal o cual acción del gobierno, o recapitular los eufemismos con los que hay que dirigirse a un funcionario del ayuntamiento por creer que no es posible expresar nuestro descontento de una manera más directa: los sometidos resisten de muchas maneras, en muchos lugares, y esto distorsiona la claridad con la que el poder se presenta y se define.

    La diversidad posible de las formas de resistir pone en crisis, también, la noción de “un (único) arte” para ello. Si ‘la resistencia’ se actualiza en toda forma de resistir, ya sea de manera directa o esquiva, a la acción de un poder, habría uno o varios artes por cada resistencia, unos más logrados que otros, unos más radicales que otros, unos más efectivos que otros lo cual, también, hace aparecer algunos de los distintos sentidos del término que agrupa los siguientes textos: arte; arte como técnica, arte como habilidad, arte como maña, arte como astucia, arte como obra, arte como conjunto de reglas (o transgresión de ellas), arte como artes visuales o
    sonoras o escénicas… Muchos y muchas artes y resistencias.

    Lo(s) arte(s) de la(s) resistencia(s) distorsiona(n) la aparente simplicidad que se le presupone a una relación jerárquica en las que las funciones y las posibilidades de las partes involucradas parecen determinadas por las posiciones que cada quien ocupa en la dialéctica de la dominación: las prácticas de la resistencia relativizan la capacidad de mando del de arriba y la necesidad de la obediencia del de abajo y abren un espacio impreciso y problemático, alejado del brillo de la definición pero fecundo para el pensamiento por la multiplicidad de modos de hacer movilizados y los múltiples problemas derivados de los mismos: este texto asume el reto de
    pensar parte de esa diversidad.

    Las siguientes páginas están llenas de cuentos en los que las gallinas construyen la idea de la subversión, de usos y de apropiaciones diferentes de los espacios (físicos y virtuales) y de las tecnologías que perturban el uso correcto que el orden consagra, de silencios que (no) responden a las preguntas de la ley, de oposición ideológica a la definición que dice eres, de luchas que se confunden con fiestas o de celebraciones que recuerdan a disputas… gracias a los cuales se muestran una serie de puntos en los que se dice no, un conjunto de modos para oponerse y, con ellos, se construyen las reflexiones que articulan esta constelación con la que se piensan distintos modos de resistir y, por lo tanto, distintos modos de dominar.

    Scott, J.C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era

    Harriet García de Vicuña Gortazar
    Sergio Lomelí Gamboa