Redes sociales, jóvenes universitari@s y su agenda ciudadana

Derechos humanos, feminismo y medio ambiente: temas emergentes para jóvenes bajacalifornianos

Autores/as

Palabras clave:

redes sociales digitales, jóvenes universitarios, agenda, apropiación, ciudadanía

Resumen

En este trabajo se presentan resultados de una investigación en desarrollo sobre los intereses en la participación ciudadana de un grupo de jóvenes universitarios de una ciudad del noroeste de México, identificando temas acerca de los que les interesa compartir, dialogar y participar en entornos digitales, así como los grupos o colectivos con los que se identifican. Los hallazgos permiten inferir que las y los jóvenes se apropian e identifican con ciertas problemáticas sociales, mismas que de manera paralela y/o transversal se relacionan con la Agenda 2030, construyendo su propia agenda ciudadana, principalmente a través de las redes sociales digitales.

Biografía del autor/a

Fernando de Jesús Domínguez Pozos, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor- Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el reconocimiento de Investigador Nivel 1. Profesor con Perfil Deseable PRODEP. Doctor en Investigación Educativa y Especialista en Estudios de Opinión por la Universidad Veracruzana. Comunicólogo por la Universidad de Xalapa. Entre sus publicaciones recientes se pueden mencionar el libro Jóvenes universitari@s enredad@s, editado por la UABC (2023), así como su artículo más reciente escrito en coautoría, titulado “Experiencias socioemocionales de los estudiantes universitarios en la pospandemia”, publicado en la Revista DIDAC (2025). Sus líneas de investigación son jóvenes universitarios, redes sociales digitales, cultura digital, educación superior y participación.

Irma Daniela Rentería Díaz, Universidad Autónoma de Baja California

Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Unidad Valle Dorado en Ensenada. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) y cuenta con Perfil deseable PRODEP 2022-2025. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales y Maestra en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte. Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California campus Tijuana. Sus líneas de especialidad son Interculturalidad, prácticas e identidades socioculturales, género, agentes y espacios escolares en contextos de diversidad cultural. Su última publicación es el libro La práctica intercultural de una escuela indígena en San Quintín, Baja California por la editorial UABC (2023).

Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autó- noma de Baja California (UABC) Unidad Valle Dorado en Ensenada. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el reconocimiento de Investigador Nivel 1. Perfil deseable PRODEP. Doctora en Ciencias Sociales y Maestra en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac. Es coordinadora del Programa de Equidad de Género de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Sus líneas de investigación son desarrollo y cambio social, participación ciudadana en las políticas públicas e igualdad y violencia de género.

Citas

Aragón, L., Arras, A., y Guzmán, I. (2020). Realidad actual de la elección de carrera profesional desde la perspectiva de género. Revista de la Educación Superior, 49(195), 35-54. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1250

Asociación de Internet MX. (2024). 20º Estudio sobre Hábitos de los usuarios de Internet en México. https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/20_Ha-bitos_de_Usuarios_de_Internet_en_Me-xico_2024_VP.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2020). Contribución de las instituciones de educación superior en México al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/Contribuci%C3%B3n_de_las_IES_a_los_ODS.pdf

Bonavitta, P., De Garay, J, y Camacho, J. (2015). Mujeres, feminismos y redes sociales: acceso, censura y potencialización. Revista Question, 1(48), 32-44.

Castells, Manuel. (2013). Redes de indignación y esperanza. Alianza editorial.

De Garay, A. (2015). Los jóvenes universitarios, los docentes y la Universidad frente a las TIC en los procesos educativos, en Jordi Michel (coord.). Educación virtual y universidad, un modelo de evolución. (pp. 59-75). Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco.

Domínguez, F. y López, R. (2023). Jóvenes universitarias y redes sociales digitales: espacios de participación y expresión de sus derechos humanos. (2023). Estancias, 3(6), 169-185. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1428

Esquivel, D. (2019). Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximaciones desde el análisis de redes sociales. Revista Comunicación y Medios, 40, 184-198. DOI 10.5354/0719-1529.2019.53836

Galindo, J. y González-Acosta, J. I. (2013). #YoSoy132. La primera erupción visible. Global Talent University Press.

Garay, L. M. (2019). Colectivos, redes sociales y jóvenes activistas, dinámicas comunicativas. El caso de Nezahualcóyotl Combativo. Virtualis. 10(19), 95-108.

Lacruhy, C. (2024). Agenda 2030 en el contexto de la educación superior y su incidencia en la contribución de la creación de valor compartido. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 14(28). https://doi.org/10.23913/ride. v14i28.1853

Lazo, C. y Badillo, M. (2019). Medios digitales y ciberciudadanía ambiental: análisis del Blog “noalacolosahorrorosa”. En Badillo, M., Pérez, C., Medranda, N. y Cortés, M. I. (eds). Ciudadanías Digitales. pp. 55-82. Politécnico Gran Colombiano.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. Anthropos.

López, A. y Aragón, M. (2023). Universidad y Agenda 2030. Universidad de Sonora.

Martínez, J. F. y Acosta, T. (2016). #Yosoy132 y Facebook: Articulación de movimientos sociales en el ciberespacio. Trabajo presentando en el XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Ciudad de México, México. Recuperado de http://alaic2016.cua.uam.mx/documentos/memorias/GT19.pdf

Meneses, M. E. (2015). Ciberutopías. Porrúa.

Meneses, M. E., Ortega, E. y Urbina, G. (2014, septiembre-octubre). Jóvenes conectados y participación político ciudadana en el proceso electoral de México 2012. Revista Versión. 34, 71-92.

Natal, A., Benítez, M y Ortiz, G. (2014). Ciudadanía digital. Universidad Autónoma Metropolitana. Juan Pablo editores.

Portillo, M. (2014). Mediaciones tecnocomunicativas, movilizaciones globales y disputas por la visibilidad en el espacio público. Análisis del surgimiento del #YoSoy132. Revista Argumentos. 27(75), 173-190.

Ramírez, M. del R. (2020). Ciberactivismo menstrual: feminismo en las redes sociales. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 9(17), 1-18.

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Ned ediciones.

Rovira-Sancho, G. y Morales-i-Gras, J. (2022). Idus de marzo en México. La acción directa en las redes y en las calles de las multitudes conectadas feministas.

Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(1), 11-24, https://doi.org/10.5209/tekn.81013

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, 1ª ed., Gedisa.

Treviño, E. (2015). La Educación Superior y el advenimiento de la sociedad del conocimiento. ANUIES.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Jouve, Mayenne France.

Universidad Autónoma de Baja California. (2023). Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 (presentado el 14 de junio de 2023), https://planeacion.uabc.mx/pdi2023/docs/UABC_PDI_2023-2027_Extendido.pdf

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Editorial Siglo XXI.

Viloria, E., Patrón, F., Ortega, M.; Santillán, V. y Martínez, D. (2023). Agenda 2030. Objetivos de desarrollo sostenible en una universidad pública al noroeste de México. en López, A. y Aragón, M. (coords). Universidad y Agenda 2030, pp. 69-82. Universidad de Sonora.

Descargas

Publicado

2025-08-31

Cómo citar

Domínguez Pozos, F. de J., Rentería Díaz, I. D., & Delhumeau Rivera, S. (2025). Redes sociales, jóvenes universitari@s y su agenda ciudadana: Derechos humanos, feminismo y medio ambiente: temas emergentes para jóvenes bajacalifornianos. Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, 9(2), 13–40. Recuperado a partir de https://revistavitam.mx/index.php/vitam/article/view/104