Vol. 8 Núm. 3 (2024): Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Septiembre - Diciembre 2024

					Ver Vol. 8 Núm. 3 (2024): Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Septiembre - Diciembre 2024

Jóvenes y discriminación, problemáticas regionales, educativas y de política pública

México es un país con problemáticas diversas, las cuales atraviesan de distinta manera a los diversos grupos poblacionales, siendo la discriminación uno de los más invisibilizados o con un mayor problema en su identificación debido a la naturalización histórica de sus prácticas, las cuales, por mucho tiempo, fueron consideradas como algo experimentado de manera individual o que solo se relacionaba a ciertos sectores poblacionales. Sin embargo, el avance en materia de derechos humanos permitió la implementación de una serie de herramientas metodológicas con perspectivas enfocadas en medir la desigualdad, las violencias, o los distintos factores para el cumplimiento de los derechos de las personas, las cuales han dado como resultado no solo el reconocimiento de los actos discriminatorios sino la complejidad estructural que la atraviesa y reproduce.

Así, los distintos sectores, llámense académicos, personas de la sociedad civil o personas trabajadoras de gobierno, han comenzado no solo a visibilizarla como forma de denuncia, sino al mismo tiempo, a intentar construir una serie de mecanismos para prevenirla, atenderla y en algunos de los casos lograr su erradicación. Es en este contexto desde donde se construyó el número de la revista Vitam que está dedicado al tema de la discriminación hacia las juventudes desde un enfoque diferenciado, permitiendo con ello un abordaje que ayude a dimensionar y comprender de mejor manera las afectaciones que ella tiene sobre las libertades, los derechos, la calidad de vida y la salud de las personas jóvenes, las cuales van más allá de un mero trato desigual.

En este número, cada uno de los artículos nos invita a reflexionar sobre la posición en la que nos situamos como personas adultas, frente las personas jóvenes y la desigualdad, como por ejemplo, el papel que jugamos las y los profesores dentro de los espacios académicos, la importancia de generar espacios seguros dentro de las aulas y fomentar la igualdad, pues el aspecto socioeconómico, el color de piel, la etnicidad y la edad, siguen siendo características que prevalecen entre las juventudes como elementos valorativos sobre las personas, fomentando un racismo cimentado sobre los prejuicios.

De igual manera, en contextos como los que vivimos hoy en día en nuestro país, es fundamental diseñar políticas públicas a largo plazo las cuales trasciendan sexenios y cubran las necesidades de las personas jóvenes a partir de las distintas transiciones experimentadas en los rangos de edad y en donde el Estado garantice condiciones de vida dignas para los y las jóvenes en donde la migración interna o externa, por falta de oportunidades académicas o laborales deje de ser una opción. 

Publicado: 2025-03-07

Número completo