Avisos

Avisos

  • Convocatoria 2023-3

    2023-07-20

    México 2024: Populismo, 4T y elecciones. Debates sobre límites y alcances de la representación democrática

    En tan solo dos décadas, México ha experimentado tres gobiernos de diferente procedencia partidista. En el ámbito narrativo se han estimulado imaginarios y esperanzas que, en su mayor parte, han colapsado ante una realidad que galopa a mayor velocidad que las intenciones. No obstante, aun cuando lo real sea siempre algo que se emplaza en las acciones de las diversas organizaciones políticas y sociales, el juego de la representación de una ciudadanía heterogénea aspira a seducir el mayor número de voluntades. En este juego de inclusiones y exclusiones, el escenario actual parece no prestarse más solo a la validación de las instancias partidistas de representación. El pragmatismo imperante de los partidos y de los actores políticos acomoda lo heterogéneo de la experiencia ciudadana a lógicas endógenas, las formaciones partidistas absorben las demandas civiles para endosarlas a sus programas de crecimiento ensimismado y cuando hay que ver más allá de la adhesión identitaria, lo que sucede siempre en las coyunturales electorales, el pragmatismo de la vida política mexicana valida alianzas otrora impensables.

                    En el contexto presente, que evidencia los límites de la representación, de cara a los retos políticos que México enfrentará en la elección presidencial de 2024, se convoca a la evaluación crítica de las acciones gubernamentales de la actual administración, encabezada por la figura de Andrés Manuel López Obrador, en una perspectiva que vaya más allá de la descalificación moral o ideológica, y que permita observar sus aciertos y fracasos en en país. Sin pretender neutralidad aséptica, se aspira a tomar en cuenta el desafío permanente que comporta el gobierno de una realidad en transformación constante y acelerada, en especial después del impasse, nacional e internacional, que supuso la pandemia del Covid-19. Se proponen los siguientes rubros de análisis:

    • Imaginarios nacionales y representación: ¿Cuáles son los mecanismos de agenciamiento narrativo en los partidos políticos respecto a una ciudadanía heterogénea? ¿Qué juegos de inclusión y de exclusión se han implementado en tales mecanismos? ¿Qué papel juegan las nomenclaturas clásicas como partido de “izquierda”, de “derecha”, “liberal” o “conservador”? ¿Se puede hablar de “representación” ciudadana en las narrativas y organización fáctica de los partidos políticos tal como funcionan hoy en día? ¿Qué validez tiene la apelación a las “raíces” (indígenas, populares, barriales, etc.) en la lucha de las representaciones?
    • Corrupción y calidad de la democracia: ¿Cuáles son los mecanismos de genética política que permiten la réplica de la corrupción? ¿Hay posibilidades de mitigación de la corrupción a través de mutaciones electorales? ¿Cómo diferenciar los agentes políticos de los culturales en los múltiples niveles de la corrupción nacional? ¿Qué está pendiente en los programas de fortalecimiento de la vida democrática en México que inhiba la réplica de prácticas corruptas?
    • Seguridad ciudadana: ¿Cuáles han sido los aciertos y cuáles los desaciertos en combate a la inseguridad? ¿Cómo valorar de manera adecuada los programas de militarización de la seguridad ciudadana? ¿En realidad no hay otras opciones, más que las militares, para hacer frente a los desafíos de la seguridad pública? ¿Cómo desbloquear la lucha de representaciones a través de numeralia y llevarla a una calibración fáctica que propicie la certeza ciudadana?
    • Identidades emergentes y políticas de juventud: ¿Cuáles han sido los logros y cuáles los desafíos en los cambios de políticas públicas en materia de juventud y gestión cultural? ¿Qué tipo de identidades emergentes han sido reconocidas y cuáles permanecen excluidas en los diversos niveles de la vida pública en México? ¿Cómo ponderar las fricciones del gobierno antes las demandas de diversos grupos feministas y de organizaciones transidentitarias? ¿Cuáles son las demandas vigentes en los sectores juveniles en materia de acceso a beneficios educativos y vida cultural?

    Fecha límite de recepción de textos: 31 de octubre de 2023

    Coordinador del número: Dr. Israel Covarrubias

    Leer más acerca de Convocatoria 2023-3