Las industrias culturales en el contexto del consumo cultural audiovisual de las/los estudiantes universitarios
Palabras clave:
consumo cultural, estudiantes universitarios, industrias culturalesResumen
En este trabajo se desarrollan tres relaciones analíticas entre la oferta cultural producida por las industrias culturales, las tendencias de consumo cultural audiovisual en estudiantes universitarios y la vinculación con la universidad. Se aplicó la encuesta y la entrevista semiestructurada a estudiantes locales y foráneos matriculados en la ciudad de Xalapa, sede principal de la Universidad Veracruzana. Los resultados muestran que estos actores tienden al consumo de una oferta apegada a las industrias culturales; sin embargo, en las redes sociales, tanto el consumo como la producción de contenido son experiencias empleadas para la construcción de videocomunidades relacionadas con situaciones prioritarias para estudiantes foráneos.
Citas
Bourdieu, P. (2014). El sentido del gusto. Siglo XXI.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura (M. Mayer, Trad.; 2da ed.). Siglo XXI.
Bonilla, M., Diego, J. M., & Lena, F. J. (2018). Estudiantes Universitarios: prosumidores de recursos digitales y mediáticos en la era de Internet. Aula Abierta, 47(3), 319–326. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.319-326
Bustamante, E. (2017). Las industrias culturales y creativas. Periférica internacional: revista para el análisis de la cultura y el territorio, 18, 89-117.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza Editorial.
Duche, A., & Andía, B. (2019). Consumo cultural de estudiantes universitarios en Perú. Un estudio comparativo. Revista de ciencias sociales, (25), 354-370.
García-Canclini, N. (2000). Industrias culturales y globalización : procesos de desarrollo e integración en América Latina. Estudios Internacionales, 33(129), 90–111. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2000.14982
García-Canclini, N., & Moneta, C. (1998). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Eudeba.
González, E., Villegas, A., Molina, J., Toapanta, E., & Ocampo, M. (2023). Competencia mediática de los prosumidores emergentes. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(2), 1392-1404.
Hinojosa, Y. (2017). El consumo cultural audiovisual de los jóvenes universitarios. Atenas, 1(37), 76-85.
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). (2023, diciembre 5). En México, 75% de las personas consumen contenidos audiovisuales en tv abierta, y 54% en plataformas por internet. (Comunicado 113/2023). Recuperado de: https://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/en-mexico-75-de-las-personas-consumen-contenidos-audiovisuales-en-tv-abierta-y-54-en-plataformas-por
Lammers, T. (2024, mayo 18). Francis Ford Coppola estrenó en Cannes su nueva película y opinó sobre el futuro de Hollywod [Diario digital]. Forbes Argentina. Recuperado de: https://www.forbesargentina.com/negocios/francis-ford-coppola-estreno-cannes-su-nueva-pelicula-opino-sobre-futuro-hollywod-n53067
López Rocha, N. (2022). El consumo cultural coreano por jóvenes mexicanos y su diversificación a través de la lengua coreana. Revista Inclusiones, 9(4), 112-135. DOI: https://doi.org/10.58210/fprc3408
Lozano, R., Mira, M., & Gil, M. (2023). Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: análisis en instagram, Twitter y Youtube. Comunicar. Revista científica de educación, 74, 125-137.
Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. (2000). Teorías de migración internacional: una reseña y una evaluación. Revista Trabajo, 3, 5-50.
Miller, T. (2012). ¿Ciudadanía creativa? época del prosumidor? o ¿riesgo medioambiental? En E. Nivón, Voces Híbridas (pp. 54-63). Siglo XXI.
Partida, V. (2018). Migración interna de la población con derecho a votar, entre estratos de bienestar social 2010-2015. Papeles de Población, 24(98), 31-63. https://dx.doi.org/10.22185/24487147.2018.98.35
Ramírez, D. (2023). Migración interna y consumo cultural de estudiantes universitarios. [Tesis de Maestría]. Universidad Veracruzana.
Sádaba, I., & Rendueles, C. (2016). Metodologías de análisis del espacio audiovisual online: Entre la innovación y la ansiedad de la novedad. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 35, 105–124.
Sánchez, R., & Aparicio, P. (2020). Los hijos del Instagram. Marketin editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos educativos: revista de educación, (25), 41-53.
Santiviago, C., & Maceiras, J. (2019). Fundamentación. Las migraciones estudiantiles internas. En C. Santiviago y J. Maceiras (Comps.). Trayectorias educativas y migraciones estudiantiles (pp.35-54). Universidad de la República Uruguay, Progresa, Comisión sectorial de la enseñanza.
Suárez, J. L., Navarro, S., & Jiménez, S. (2022). El consumo cultural en la dinámica escolar del primer año de estudios en la Universidad Veracruzana. Dixit, 36(1), 72-88.
Varela, R., Ocegueda, J., & Castillo, R. (2017). Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles Latinoamericanos, 49. DOI: 10.18504/pl2549-007-2017
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Vitam. Revista de Investigación en Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.