Juventudes rurales y educación intercultural crítica-transformadora
La experiencia de la licenciatura en autogestión sustentable del territorio
Palabras clave:
educación intercultural, proceso educativo, juventudes ruralesResumen
En el ámbito de la educación intercultural crítica y transformadora se busca contribuir a resignificar los procesos de enseñanza aprendizaje desde los propios contextos para crear propuestas con pertinencia sociocultural, por ello, no es posible homogeneizar la educación intercultural, antes habrá que considerar la propia experiencia histórico-social que los procesos han desarrollado desde su territorio. Algunas propuestas de educación superior continúan bajo la lógica modernizadora, sin realizar transformaciones sociales en el contexto social en donde interactúan. El presente artículo se centra en recuperar algunos elementos significativos de la experiencia del programa de la Licenciatura en Autogestión Sustentable del Territorio (LAST) ofertado en el Instituto de Educación Superior en Desarrollo Humano Sustentable Moxviquil en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; es un programa destinado, principalmente, a la formación de jóvenes de contextos rurales e indígenas y cuyas prácticas educativas se basan en la generación de condiciones para la transformación social.
La metodología que guio la investigación se basa en una propuesta de investigación que consistió en sistematizar los procesos formativos a través de talleres participativos, entrevistas y narrativas con el propósito de conocer cómo los/as estudiantes de contextos rurales se posicionan críticamente para construir alternativas en el ámbito de su vida comunitaria. Entre los principales hallazgos se encuentra que las diferentes estrategias impulsadas por el colectivo docente de la LAST contribuyen a crear condiciones de vida para el bien común contrarias a la visión economicista/modernizadora que prevalece en diferentes sectores de la sociedad actual.
Citas
Arias, A., Torres, J., y Castañeda, M. (2024). ¿Es posible Decolonizar la Universidad? Diálogos para pensar la praxis docente desde la UNICH. Universidad Autónoma de Nayarit.
Berlanga, B. (2005). Introducción a la ponencia de Hugo Zemelman. En Zemelman, H., Hacia la construcción conceptual y metodológica de un enfoque político de comunidades de aprendizaje y trabajo en red en organizaciones de la sociedad civil [ponencia]. Puebla: UCI-RED.
Bermúdez, F. (2020). Agencia social y educación superior intercultural en Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca. CESMECA-UNICACH, Instituto Superior Intercultural Ayuuk.
Besalú, X.; García, J. y García, R. (Coords.) (2014). Estado de la cuestión y principales progresos en las políticas que regulan los derechos de los inmigrantes extranjeros: Acceso a los servicios sociales y a la educación. En Aproximación al estado de la interculturalidad. Red de escuelas interculturales. Liga Española de la Educación y la Cultura Popular/Wolters Kluwer España, S.A.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1995/2014). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara
De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Bolivia: CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores.
De Sousa, B. (2021) Descolonizar la Universidad: el desafío de la justicia cognitiva global. CLACSO.
Díaz-Couder, E. (1998). Diversidad Cultural y Educación. Iberoamérica, Revista Iberoamericana de Educación (17), Mayo- Agosto.
Díaz-Polanco, H. (2006). Crítica del multiculturalismo. Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnografía. Siglo XXI.
Dietz, G. (2024). Metodologías colaborativas como apuestas descolonizadoras en universidades interculturales. En Arias, A., Torres, J. y Castañeda Seijas, M. (coords.). ¿Es posible Decolonizar la Universidad? Diálogos para pensar la praxis docente desde la UNICH. Universidad Autónoma de Nayarit.
Dietz, G. y Mateos, L. (2008). El discurso intercultural ante el paradigma de la diversidad: estructuraciones subyacentes y migraciones discursivas del multiculturalismo contemporáneo. En Bastos, S. (comp.). Multiculturalismo y futuro en Guatemala. FLACSO/OXFAM.
Dietz, G. y Mateos, L. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. SEP-CGEIB.
Freire, P. (1970/2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gasché, J. (2010). De hablar de la educación intercultural a hacerla. Mundo Amazónico (1).
Godenzzi, J. (2005). Situación de los pueblos indígenas en América Latina. En Godenzzi, J. y Tovar, M., Creación de ambientes interculturales en contextos educativos multiculturales. Curso piloto dirigido a formadores de educadores indígenas. Red Interamericana de Formación de Formadores en Educación Indígena (RIF-FOEI). COLAM-UPN.
González-Apodaca, E. (2014). Identidad étno-comunitaria y experiencias escolares de egresados de un bachillerato comunitario Ayuujk. RMIE, 19(63).
Kessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina. Estado de la cuestión de un campo en conformación. Revista colombiana de educación. (51), 16-39.
López, N. y Poveda, D. (2015). Poner a andar la palabra. Experiencia educativa para el fortalecimiento de la identidad política y cultural Nasa en Tierradentro (Colombia). En Medina Melgarejo, P. (coord.). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Educación para las Ciencias en Chiapas A.C., Juan Pablos Editor.
Maidana, C., Colangelo, M. A. y Tamagno, L. (2013). Ser indígena y ser joven. Entre la etnicidad y la clase. Desacatos, (42), 131-144.
Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Mato, D. (coord.) (2009a). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC).
Mato, D. (coord.) (2009b). Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC).
Mignolo, W. (2003), 'Un paradigma otro': colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. Prefacio a la edición castellana de Historias locales/ diseños globales. Akal.
Mignolo, W. (2006). Postcolonialidad y de-colonialidad. Revista Sigma. Revista de estudiantes de sociología. II semestre de 2006.
Nateras, A. (2010). Performatividad. Cuerpos juveniles y violencias sociales. En Reguillo, R. (coord.), Los jóvenes en México. Fondo de Cultura Económica - Conaculta.
Navarro, S. (2020). Discursos y prácticas de la educación superior intercultural: La experiencia de Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y CLACSO.
Navarro, S. y Saldívar, A. (2019). La vinculación comunitaria como propuesta de formación social en el Cesder-Chiapas. En Baronnet, B. y Bermúdez, F. M. (coords.), La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. ANUIES.
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En Olivé, L. et al. Pluralismo epistemológico. Muela del Diablo Editores, CLACSO, Comuna y Cides-UMSA.
Pacheco, L. (2009). Juventud rural: entre la tradición y la ruptura. Rutas de Campo, (56), 51-59.
Pacheco, L. (2010). Los últimos guardianes. Jóvenes rurales e indígenas. En Reguillo, R. (coord.), Los jóvenes en México, Fondo de Cultura Económica - Conaculta.
Plan de estudios de la Licenciatura en Autogestión Sustentable del Territorio (2016). Mimeo
Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral, sendero hacia la descolonización. Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina IPECAL- Universidad de Manizales.
Quintar, E. (2009). La enseñanza como puente a la vida. Instituto Politécnico Nacional-Colombia / Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina IPECAL.
Quintar, E. (2005). Pedagogía de la dignidad del estar siendo. En Díaz, J. Pedagogía de La dignidad del estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista interamericana de educación de adultos, (27), 1.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Maestría en Estudios Culturales, Universidad Javeriana.
Saldívar, A. (2021). Perspectivas y dimensiones de la Vinculación Comunitaria. La experiencia de las comunidades de aprendizaje- comunidades de vida en Chiapas. En Nájera Castellanos, A. de J., Bolom Pale, M., Guillén Morales, D. M., Escobar Flores, E. Y. y Martínez Hernández, I. (coords.), Perspectivas y Retos de la Vinculación y la Interculturalidad (pp. 47-72). CRESUR.
Sánchez, D., Salcedo, C. y Rodrigues, Y. (2014). Juventudes rurales: oportunidades para la construcción de nuevos proyectos societales en Latinoamérica. En Labrea, V. V. y Vommaro, P. (coords.), Juventud, participación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Escola Regional Most Unesco Brasil/Secretaria Nacional de Juventude.
Sánchez-Sánchez, D. (2022). La Condición Juvenil Rural en los Territorios Agrícolas. ANDULI, (22), 103-125.
Santos, M. (2013). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. En López Belmonte, J., Diversidad cultural y educación intercultural. GEEPP Ediciones.
Taguenca, J. (2009). El concepto de juventud. En Revista Mexicana de Sociología, 71(1), enero-marzo, 159-190.
Taguenca, J. (2016). Sociología de la juventud. Una revisión. En Espacio Abierto, 25(3), julio-septiembre, 183-195.
Tubino, F. (2009). Los desafíos de las políticas y las culturas: ¿interculturalismo o multiculturalismo? En Memoria Revista sobre Cultura, Democracia y Derechos Humanos, (6).
Urteaga, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. UAM- I ; Juan Pablos Editor.
Val, V., y Rosset, P. (2020). Campesina a Campesino: Educación campesina para la resistencia y la transformación agroecológica. En Revista Brasileña de Educación Campesina, (5), e10904
Velasco, S. (2015). Movimiento indígena en México y educación alternativa. En Medina, P. (coord.), Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Educación para las Ciencias en Chiapas A.C., Juan Pablos Editor.
Walsh, C. (2002). (De)construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. En Fuller, N. Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Walsh, C. (2005a). La interculturalidad en la educación. Ministerio de educación de Perú-DINEBI, UNICEF.
Walsh, C. (2005b). Introducción. En Walsh, C. (ed.), (Re) Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. UASB-Abya Yala.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2017). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir. Alter-nativas
Zemelman, H. (2005a). Hacia la construcción conceptual y metodológica de un enfoque político de comunidades de aprendizaje y trabajo en red en organizaciones de la sociedad civil [ponencia]. UCI-RED.
Zemelman, H. (2005b). Pedagogía de La dignidad del estar siendo. En Díaz, J. Pedagogía de La dignidad del estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista interamericana de educación de adultos, (27), 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Vitam. Revista de Investigación en Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.