El profesor universitario motivado
La condición para ambientes de aprendizaje
Palabras clave:
Ambiente educacional, Docencia, Educación Superior, PreventividadResumen
El presente escrito centra su atención en la persona del docente universitario motivado como la expresión máxima de ambientes de aprendizaje significativo. Es una reflexión teórica que pretende valorar los rasgos de intencionalidad, comunidad de aprendizaje y humanización presentes en el profesor universitario y los cuales se conjugan para el logro de aprendizajes significativos. Hoy el horizonte de la educación, a juicio del autor, ha dejado a un lado la labor del educador intencionadamente propuesta, inteligentemente acompañada y responsablemente asumida. La política educativa internacional estandariza el aprender cuando ésta es una experiencia intencionada, en comunidad, compleja, siempre en proyección e inacabada. Formar el criterio de la mente y el corazón del educador-experto es formar a quien sabrá decidir y actuar con criterios intencionalmente educativos en los momentos en que asuma el papel de líder en medio de los otros considerando la benevolencia, familiaridad, confianza, empatía como elementos clave de un educador capaz de proponer procesos de humanización posibles. El docente motivado es el ambiente de aprendizaje porque encarna en la propia vida lo que propone, de lo que está convencido, aquello que es su vocación porque una vida sin expresiones continuas de donación es una vida sin sentido
Citas
Andere, M. E. (2017). Director de Escuela en el siglo XXI ¿Jardinero, pulpo o capitán? México:
Siglo XXI.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: W.H. Freeman.
Bandura, A. (2005). The evolution of social cognitive theory. En K. G. Smith, & M. A.
Hitts, Great Minds in Management. Oxford: Oxford University Press.
Bandura, A. y Barab, P. G. (1971). Conditions governing nonreinforced imitation. Developmental Psychology, 5, 244-255.
Bandura, A., & Locke, E. A. (2003). Negative self-efficacy and goal effects revisited. Journal of Applied Psychology, 88(1), 87-99.
Becerra, J. F., Cárdenas, O. L., Uribe, S. M., Acosta, M. G., Negrete, E.C., Quiroga, B.,
Pedreros, R. I., Moncada, M. A., Behrentz, C., Garzón, L. M. (2006). Los ambientes
de aprendizaje en el aula. Nodos y nudos. 3 (21). 90-100.
Bosco, J. (2007). Memoirs of the Oratory of Saint Francis de Sales from 1815 to 1855. (Reprinted from Memorie dell’Oratorio di S. Francesco di Sales dal 1815 al 1855. (E. Ceria,
Ed., & D. Lyons, Trans.). Turín, Italia: SEI.
Braido, P. (2013). Prevention not Repression. Don Bosco‘s Educational System. Bengaluru:
Kristu Jyoti Publications.
Cuellar, O. (1992). Froebel: La educación del hombre. México: Trillas.
Dewey, J. (1995). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación.
Madrid: Morata.
Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios
Pedagógicos, 29, 97-113. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007
Eccles, J. S. y Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values, and goals. Annual Review
in Psychology, (53), 109-32.
Francis. (2013, Septiembre 22). Lecture hall of the pontifical theological faculty of Sardinia.
Recuperado de vatican.va: http://w2.vatican.va/content/francesco/en/speeches/2013/september/documents/papa-francesco_20130922_cultura-cagliari.
html
García-Chato, G. I. (Abril-Junio, 2014). Ambiente de aprendizaje: Su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29. Recuperado de http://www.
cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf
Giroux, H. (2011). Educational visions: What are schools for and what should we be
doing in the name of education? In J. L. Kincheloe, & S. Steinberg (Eds.), Thirteen
Questions (pp. 295-302). New York, USA: Peter Lang.
González, O. y Flores, M. (1999). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de
un curso. México: Trillas.
Harackiewicz, J.M., Barron, K.E., Tauer, J.M., Carter, S.M. y Elliot, A.J. (2000). Short-term
and long-term consequences of achievement goals: Predicting interest and performance over time. Journal of Educational Psychology, 92, 316–330. DOI: https://doi.
apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0022-0663.92.2.316
Herrera, M. Á. (2006) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales
de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje.
Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-19. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf
Hidi, S. y Renninger, K. (2006). The four-phase model of interest development. Educational Psychologist, 41, 111–127. DOI: https://doi.apa.org/10.1207/s15326985ep4102_4
Kegan, R., y Lahey, L. (2010). Adult development and organizational leadership. En N.
Nohria, & R. Khurana (Eds.), Handbook of leadership theory and practice: A Harvard
Business School Centennial Colloquium (pp. 769-787). Boston: Harvard Business Press.
Loughlin, C. y Suina, J. (1997). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid:
Morata.
Moreno Castañeda, M., (1998). Desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia. Textos
del VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia. México: Universidad de
Guadalajara.
Martínez, M. M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, 8
(23), 119-138. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf
Polanco, A. (2004). El ambiente en un aula del ciclo de transición. Revista Electrónica
Actualidades Investigativas en Educación, 4(1), 1-15
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española.
Reeve, J. (2017). Motivación y emoción. México: Mc Graw Hill.
Rodríguez, A. (2018). Liderazgo Preventivo en la Universidad. México: Ediciones Navarra.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora.
Educación Básica. Preescolar. México: SEP.
Sacristán, G. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.