La pertinencia de los comités interinstitucionales para la evaluación de la educación superior y su responsabilidad social en la evaluación y calidad de la educación superior en México

Autores/as

  • Rubicel del Rosal Melo Universidad Salesiana, A. C.

Resumen

Analizar los procesos de evaluación llevados a cabo por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), para determinar la relación que existe entre la responsabilidad social de las Instituciones de Educación Superior, para identificar en qué medida son consideradas las necesidades educativas en nuestro país.

La construcción del trabajo considera la revisión de los planteamientos teóricos de conceptualizaciones de la política de la evaluación en México, evaluación educativa, calidad y responsabilidad social; así como, una descripción de la metodología empleada por los CIEES para la evaluación de las Instituciones de Educación Superior.

A nivel metodológico, se ofrece un panorama general de los procesos de evaluación, donde se hace uso del paradigma cualitativo y describe de manera sistemática y detallada, los documentos y los procesos que se desarrollan en la evaluación de las Instituciones de Educación Superior a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

Como conclusión, se puede señalar que la calidad en educación debe ser social y pública para convertirse en instrumento del bienestar común y no en motor esencial del individualismo. La calidad en la educación superior debe estar claramente referida a los compromisos de las instituciones sin olvidar el sentido social de los conocimientos y la formación de valores necesarios para el bienestar colectivo.

Citas

Alarcón, L. (2007) México, políticas públicas en educación superior, en Educación Superior y

globalización, reflexiones y perspectivas. México: BUAP.

Blanco, R. (Coord.) (2008). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos.

Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/

PRELAC). Santiago de Chile: ORELAC / UNESCO

Carranza, C. (2003). Génesis y desarrollo del concepto de evaluación institucional. en

Perfiles Educativos, no. 6 (25), pp. 43 – 48. México: UNAM-CESU

Diario Oficial de la Federación. (2013a, 26 febrero). Decreto por el que se reforman los

artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un

párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX

al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario

Oficial de la Federación. [En línea] Recuperado el 27 de Noviembre de 2013, de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013

Diario Oficial de la Federación. (2013b, 11 septiembre). Decreto por el que se reforman,

adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. [En línea] Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013

Diario Oficial de la Federación (1996, 19 de febrero). Programa de Desarrollo Educativo. pp. 21-104. Diario Oficial de la Federación. [En línea] Recuperado en 19 de Mayo

de 2019, de http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4871357&fecha=19/02/1996&cod_diario=209045

Diario Oficial de la Federación (1992, 19 de mayo). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. pp. 4-14. Diario Oficial de la Federación. [En línea]

Recuperado el 3 de Mayo de 2019 de https://www.sep.gob.mx/work/models/

sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf

Diario Oficial de la Federación (1990, 29 de enero). Programa Nacional para la Modernización Educativa. pp. 6-71. Diario Oficial de la Federación. [En línea] Recuperado

el 3 de Mayo de 2019, de http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=199819&pagina=7&seccion=0

Díaz Barriga, A. (2007), Didáctica y currículum. Convergencias en los programas de estudio.

México: Paidós

Díaz Barriga, A. (2006). Evaluación de la educación superior. Entre la compulsividad y

el conformismo. Recuperado el 3 de Mayo de 2019, de http://www.angeldiazbarriga.com/capitulos/pdf_capitulos/evaluacion_edsup.pdf

Domínguez, G. (2000). Evaluación y educación: modelos y propuestas. Argentina: Fundación

para el Desarrollo de los Estudios Cognitivos.

Fuentes, O. (2013). Momentos de desenvolvimiento de políticas educativas. En Seminario Políticas para la educación básica. México

Fundación Este País (2008), Perfil de egresados de la Educación Superior en México:

indicadores en Revista Este país (208), México. Recuperado el 3 de Mayo de 2019,

de http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/208/14_indicadores_perfil%20

de%20los%20egresados.pdf

IESALC-UNESCO (2005). Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC): informe de actividades, Mayo 2001-

Mayo 2005. Recuperado el 03 de Mayo de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/

ark:/48223/pf0000145371_spa

Ley General de Educación. (1993, 13 julio). IIJ-UNAM. [En línea] Recuperado en 16 de

Agosto de 2018 de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/

ley-general-de-educacion

Martínez, F. (2012). El futuro de la evaluación educativa en Sinéctica (Revista electrónica

de educación) [En línea] Recuperado el 15 de Enero de 2014 de www.sinectica.iteso.

mx/?...el_futuro_de_la_evaluacion_educativa

Plan Nacional de Desarrollo (2007). Recuperado el 03 de Mayo de 2019 de http://pnd.

calderon.presidencia.gob.mx/

Rubio, J. (2006). La política educativa y la educación superior en México. 1995–2006: un balance. México: FCE.

Secretaria de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México

Serna, J. (2018). La evaluación de la educación superior en México y el modelo de los

CIEES. Recuperado en 03 de Mayo de 2019 de https://ciees.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/LA-EVALUACIO%CC%81N-DE-LA-EDUACIO%CC%81N-SUPERIOR-EN-ME%CC%81XICO-Y-EL-MODELO-DE-LOS-CIEES_21-

NOV-2018.pdf

Torres, M. (2011). Conocimiento y participación de la comunidad (académicos y alumnos) de la

carrera de pedagogía en la Fes–Acatlán en la evaluación del programa educativo. Tesis de

Licenciada en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional.

Villanueva, E. (2010). Perspectivas de la educación superior en América Latina:

construyendo futuros. Perfiles educativos, 32(129), 86-101. Recuperado el 9 de junio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000300006&lng=es&tlng=es.

Zemelman, H. (2008). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales

latinoamericanas. México: IPECAL.

Descargas

Publicado

2021-03-20

Cómo citar

del Rosal Melo, R. (2021). La pertinencia de los comités interinstitucionales para la evaluación de la educación superior y su responsabilidad social en la evaluación y calidad de la educación superior en México. Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, (3), 45–90. Recuperado a partir de https://revistavitam.mx/index.php/vitam/article/view/32