“La revolución es una fiesta”
Ideario y propaganda política del movimiento 19 de abril en Colombia
Palabras clave:
Movimiento 19 de abril, Colombia, Guerrilla, Conflicto armadoResumen
El artículo presenta las características del ideario político del Movimiento 19 de abril (M-19), guerrilla urbana colombiana que se caracterizó por privilegiar la propaganda política por encima de las acciones armadas. Situación que la distanció de los otros grupos de izquierda, y durante los 16 años de su existencia revolucionó a la revolución para convertirla en un referente cercano a la población. El artículo realiza un sucinto recorrido por las causas del conflicto armado en Colombia, y se enfoca en las principales acciones del M-19 para realizar un esbozo de una de las guerrillas más emblemáticas en dicho país.
Citas
Aguilera Peña, Mario. (2003). La memoria y los héroes guerrilleros. Análisis Político, 49,
-27.
Avilés, William. (2006). Global Capitalism, Democracy and Civil-Military Relations in Colombia. Albany, New York: State University of New York.
Behar, Olga. (1986). Las Guerras de la Paz (8 ed.). Bogotá: Planeta.
Beto Mirelex [usuario]. (4 de diciembre de 2014). La ley del embudo- Beto Zabaleta y
Emilio Oviedo [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NdnOnQbt34E
Bushnell, David. (1994). Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos hasta nuestros días. Bogotá: Planeta.
Caicedo, Armando. (22 de enero de 1992). Clave 1979. Robo de Armas Cantón Norte. El Tiempo.
Castells, Manuel. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol. II. El
poder de la identidad). México: Siglo XXI Editores.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1981). Informe sobre la situación de los
Derechos Humanos en la República de Colombia. Washington.
Díaz, Lina Paola. (2008). La paz y la guerra en femenino: historias de mujeres ex combatientes
del M-19 y las AUC. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Díez, H. (18 de enero de 1974). Asaltan Quinta de Bolívar y el Concejo. El Tiempo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://news.google.com/newspapers?id=MrUqAAAAIBAJ&sjid=W2MEAAAAIBAJ&hl=es&pg=2766,2566962
El Espectador [usuario]. (6 de noviembre de 2017). Palacio de Justicia: “El día que el
fútbol ocultó el holocausto”. Recuperado de: , https://www.youtube.com/watch?-
v=xH8Udg581AI
El País Cali [usuario]. (6 de noviembre de 2015). Toma del Palacio de Justicia: 30 años.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pALFApqb4CQ
Galvis, Luis Armando, y Roca, Armando Meisel. (2011). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: un análisis espacial. En L. Bonilla (Ed.), Dimensión
regional de las desigualdades en Colombia (pp. 1-32). Bogotá: Banco de la República.
García Durán, Mauricio, Grabe Loewenherz, Vera, y Patiño Hormanza, Otty. (2009). El
camino del M-19 de la lucha armada a la democracia: una búsqueda de cómo hacer
política en sintonía con el país. En M. García Durán (Ed.), De la Insurgencia a la democracia (pp. 43-106). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular CINEP,
Berghof Research Center for Constructive Conflict Management.
García Villegas, Mauricio, y Rebolledo, Javier. (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de Derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: Centro de Estudios
de Derecho, Justicia y Sociedad.
Grabe Loewenherz, Vera. (2015). La paz es más revolucionaria que la guerra. M-19: propuestas de paz y de país. Universidad de Granada, Granada.
Habla Bateman, entrevista en el Putumayo en el desarrollo de la VII Conferencia del
M-19. (1982, 31 de agosto de 1982). Revista Cromos.
Lara Salive, Patricia. (1987). Siembra vientos y recogerás tempestades. Bogotá: Planeta.
Lelièvre, Christiane, Moreno Echavarría, Graciliana, y Ortíz Pérez, Isabel. (2004). Haciendo memoria y dejando rastros. Encuentros con mujeres excombatienes del nororiente de
Colombia. Bogotá: Fundación Mujer y Futuro, Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer UNIFEM.
León Palacios, Paulo César. (2012). El espectacular lanzamiento de la guerrilla urbana en
Colombia, el M-19 en 1974. Historias, 83, 103-116.
Lopera Realpe, Laura María. (2016). Mitología y ritualidad guerrillera insurgente en Colombia. El imaginario político del Movimiento 19 de Abril, M-19. Université de Montréal,
Montreal.
Medina, Medófilo. (1989). Bases urbanas de la violencia en Colombia. Historia Crítica,
enero-junio, pp.20-32.
Molano Jimeno, Alfredo. (15 de agosto de 2010). El robo de la espada nacional. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-219336-el-robo-de-espada
Morris, Hollman. (2001). Operación Ballena Azul: las armas del Cantón Norte. Bogotá: Intermedio Editores.
Ocsinara FM [usuario]. (21 de marzo de 2017). Asalto Palacio de Justicia Colombia. 6
noviembre de 1985. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RZIPy-nttTY
Ramírez Orozco, Mario. (2007). Estrategias para una paz estructural. Caso Colombia. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Rodríguez Rocha, Mauricio. (2017). La ideología del Movimiento 19 de Abril “M-19” de 1974
a 1991. Universidad la Gran Colombia, Bogotá.
Rueda Bedoya, Rafael. (2000). El desplazamiento forzado y la pacificación del país. En
R. Rueda Bedoya (Ed.), Memorias del Seminario Internacional “Construyendo hoy las
ciudades del mañana” (pp. 98-105). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Semana Editorial. (11 de julio de 1988). ¿Qué quiere el M-19? Revista Semana.
Semana Editorial. (29 de diciembre de 1997). La Ruta de la Espada. Revista Semana.
Soycolombianocarajo [usuario]. (15 de junio de 2009a). Entrevista a Jaime Bateman por
Juan Guillermo Ríos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=t7oQX_bhaxA
Soycolombianocarajo [usuario]. (15 de junio de 2009b). Qué es la paz Jaime Bateman.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fb1dkQOY7-0
Soycolombianocarajo [usuario]. (21 de ocubre de 2009c). Jaime Bateman Cayón. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YEk_SHs3yeg
Vega Pinzón, Daniel Eduardo. (2014). Análisis de las estrategias de comunicación política del
Movimiento 19 de Abril, M-19 (1974-1994), Universidad Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, Bogotá.
Villamizar, Darío. (1997). Sueños de abril. Imágenes en la historia del M-19. Bogotá: Planeta.
Villamizar, Darío. (2002). Jaime Bateman. Biografía de un revolucionario. Bogotá: Planeta.
Villamizar, Darío. (2017). Las guerrillas en Colombia. Bogotá: Penguin Random House.
Zabaleta, Beto & Oviedo, Emilio (1977). La ley del Embudo, en La Ley del Embudo (LP Vinilo), Colombia, Costeño.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Vitam. Revista de Investigación en Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.