Jóvenes migrantes afromexicanos de la Costa Chica Oaxaqueña. Entre el trabajo, la precarización y la discriminación racial
Palabras clave:
jóvenes, afromexicanos, migración, trabajo, discriminación racialResumen
Las personas jóvenes afromexicanas de la Costa Chica Oaxaqueña en muchas ocasiones se ven en la necesidad de migrar para laborar. Las condiciones de trabajo en las que se emplean suelen estar marcadas por la precarización, la racialización y la discriminación racial por lo que sus experiencias laborales tienen características particulares. El objetivo de este texto es explorar las experiencias de trabajo de jóvenes migrantes mujeres y varones afromexicanos para identificar de qué manera viven la precarización y la discriminación racial en el ámbito laboral.
Los datos que se presentan son principalmente cualitativos y fueron obtenidos a través de un trabajo de corte etnográfico realizado mediante observación participante, entrevistas en profundidad y la realización de un cuestionario.
Entre los principales hallazgos de este trabajo se encuentra que la migración entre las y los jóvenes migrantes afromexicanos implica experiencias laborales marcadas por el racismo estructural que viven en sus comunidades de origen, pero también, por los procesos de racialización que se imponen sobre su corporalidad en los espacios a los que migran. Este fenómeno implica pensar que la precarización laboral, extendida en México en diferentes sectores sociales, toma características particulares cuando se articula con condiciones étnico-raciales específicas.
Citas
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.
Castellanos, A. (2003). Imágenes racistas en ciudades del sureste. En A. Castellanos (coord.) Imágenes del racismo (35-142), Plaza y Valdez.
Covarrubias-Feregrino, A. (2022). Precariedad laboral en México. Una comparación entre jóvenes y adultos. Papeles de Población, 28(111), 49-75. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/14222
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo población de 15 años y más de edad [ENOE] Primer trimestre de 2024 (2024, 30 de marzo) https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Hopenhayn, M. & Bello, A. (2001). Discriminación étnico racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7a1aa0eb-6ee5-4da8-ba06-903846b37744/content
Guevara Villamar, F. Higashi Suárez, A. S. Peña Mendoza, N. Pérez Guerra, J. Ramírez Roca, R. & Ramos Gomez, J. A. (2022). Experiencias de discriminación laboral hacia jóvenes profesionales con cabello afro-rizado en Lima, Perú. Anthropía, (19), 143-168.https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/25426
Guimarães, A.S.A. (2000). Tirando la máscara. Paz e Terra.
Holz, R., Huepe, M. & Rangel, M. (2022). El futuro del trabajo y la población afrodescendiente en América Latina en el marco del COVID-19 y la recuperación transformadora con igualdad. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47967-futuro-trabajo-la-poblacion-afrodescendiente-america-latina-marco-covid-19-la
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia. [INEGI] Censo de Población y Vivienda 2020. (2024, 25 de marzo). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Iturralde, G. (2018). Invisibilidad. Las personas afrodescendientes y el racismo. En Iturralde, G. & Iturriaga, E. (coords.), Caja de Herramientas para identificar el racismo en México (25-34). Integra-Afrodescendencias.
Iturriaga, E. (2018). Las élites de la Ciudad Blanca. Discursos racistas sobre la otredad. UNAM.
Lázaro-Castellanos, R. & Jubany, O. (2019). Precariedad laboral, segregación racializada y movilidad temporal de mujeres. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia. (35) 23-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7419066
Martínez-Licerio, K.A., Marroquín-Arreola, J. & Ríos-Bolívar, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis Económico, XXXIV(86), 113-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S244866552019000200113&script=sci_abstract
Martínez, S. & Dutra, D. (2018). Experiencias de racimo desde la inmigración haitiana y africana en Brasil REMHU, 26(53), 99-113 https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005307
Masferrer, C. (2016). Yo no me siento contigo. Educación y racismo en pueblos afromexicanos. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7(13), 1-17. https://www.redalyc.org/journal/5534/553458105005/html/
Masferrer, C. (2019). Racismo y discriminación en contextos escolares de Oaxaca: mixtecos y afromexicanos. Diversa, mayo-agosto, 137-165. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/14706
Massey, D. (2008). La racialización de los mexicanos. En Estados Unidos: Estratificación racial en la teoría y en la práctica. Migración y desarrollo, primer semestre, 65-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66001004
Medina Aguilar, P. (2019). Los Guaches de Tierra Caliente: Narcotráfico y Migración como estrategias de Reproducción Social. Tesis que opta por el grado de Doctora en Antropología Social, ENAH.
Medrano Pérez, M. (2024). Experiencias narrativas de las juventudes afrocosteñas de Oaxaca en el contexto universitario. Tesis que opta por el grado de Licenciada en Etnología, ENAH.
Menéndez, E. (2017). Los racismos son eternos, pero los racistas no. Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno, H. C. (2014). Desciudadanización y estado de excepción. Andamios, (24) enero-abril,125-148. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S187000632014000100007&script=sci_abstract
Moreno Figueroa, M. (2022). Entre confusiones y distracciones: racismo antinegro en México. Estudios sociológicos. (40) Febrero, 87-118. http://doi.org/10.24201/es.2022v40.2084
Mujeres Afromexicanas en Movimiento [MUAFRO]. (2022). Desigualdad Territorializada. Afromexicanas en el Censo 2020. ILSB. https://afromexicanas.mx/desigualdad-territorializada/
Pacheco Ladrón de Guevara, L. (2009). Juventud Rural: entre la tradición y la ruptura. Diario de Campo. (56) octubre-diciembre, 51-59.
Pacheco Ladrón de Guevara, L. & Cayeros López, L. (2013). Jóvenes rurales de Nayarirt. La voluntad de estar. En Pacheco Ladrón de Guevara, L., Román Pérez, R. & Urteaga Castro-Pozo, M. (coords.). Jóvenes rurales. Viejos dilemas, nuevas realidades (75-103). Universidad Autónoma de Nayarit, Juan Pablos editores.
Pérez Soria, J. (2022). Racismo y vida cotidiana: experiencias de migrantes mexicanos en California. Norteamérica. 17(1), 191-215. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.1.499
Quecha Reyna, C. (2011). Infancia no migrante y contextos familiares en una comunidad afrodescendiente, Corralero, Costa Chica de Oaxaca, México. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (38), diciembre, 121-133. https://www.redalyc.org/pdf/3713/371336248010.pdf
Quecha Reyna, C. (2020). Experiencias intergeneracionales sobre el racismo: un estudio entre afromexicanos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Boletín de Antropología. 35(59),35-59. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a04
Quezada Díaz, B, & Hindrichs, I. (2022). La Economía Neni. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. 4(1), 165-187. https://doi.org/10.36225/tekopora.v4i1.131
Quiroz Malca, H. & Ortiz, L. (2011). Sueña, sueña negrito...Los jóvenes y la migración en la Costa Chica del estado de Guerrero. En Sánchez Gómez M. J. (cord.) La encrucijada del México rural: Contrastes regionales en un mundo desigual, tomo IV Migración, trabajo y relaciones de género. La vida en México y en Estados Unidos, (209-326). AMER.
Quiroz Malca, H. & Ortiz, L. (2013). Los jóvenes neorrurales de la Costa Chica. En Quiroz Malca, H.(coord.), Contexto de los jóvenes neorrurales de la Costa Chica de Guerrero, (67-91). UAEM-Juan Pablos editor.
Ramírez López, A. A. (2020). “Que no soy de otro país, que soy de México”. Experiencias de migración, discriminación y racismo de jóvenes afromexicanos de la Costa Chica de Oaxaca. Boletín De Antropología, 35(59),60-81. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a05
Ramírez López, A. A. & Quezada Díaz, B. (2022). La migración como expectativa laboral de la juventud afromexicana en la Costa Chica Oaxaqueña. Desidades. 10(34),141-156. https://doi.org/10.54948/desidades.v0i34.52989
Robles Medina, R. E., Toledo Mazariegos, A.D. & Gallardo, R.C. (2020). La precariedad laboral en México. Dikê. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (28) 313-333. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/1129
Rodríguez Mendoza, A. (2019). Redes sociales y organización de migrantes afromexicanos en Estados Unidos. En J. J. M. Serna (Ed.), Afrodescendientes, racismo, mito y cultura en Nuestra América. Universidad Nacional Autónoma de México- Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
Salas Alfaro, R., Baca Tavira, N. & Murguía Salas, V. (2017). La decisión de migrar. El caso de los migrates mexiquenses. Ánfora 24(43), 39-67. https://www.redalyc.org/journal/3578/357853553009/html/
Sánchez-Sánchez, D. (2022). La Condición Juvenil Rural en los Territorios Agrícolas. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (22), 103–125. https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.06
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, CIESAS-FLACSO.
Tijoux, M. E. & Riveros Barrios, J. (2019). Cuerpos inmigrantes, cuerpos ideales. El racismo y la educación en la construcción de la identidad. En Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 397-405. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300397
Urteaga Castro-Pozo, M. & Ramírez López, A. A. (2023). Gestionando el deseo: Aspiraciones de estudios superiores en jóvenes afromexicanos de la Costa Chica. Czarny, G. et al. (coords.). Racismo y Educación Superior en Indo-Afro-Latinoamérica, (301-336). CLACSO-UPN.
Velázquez Gutiérrez, M.E. (2020). Racismo y afrodescendientes en México: cinco reflexiones para la “deconstrucción” de las nociones de raza y mestizaje. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 35(59), 17-34. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a03
Wacquant, L. (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial.
Wacquant, L. (2007). La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. Ciências Sociais Unisinos, 43(3), septiembre-diciembre, 193-199. https://revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/article/view/5668
Wade, P. (2017). Estudios Afrodescendientes en América Latina: racismo y mestizaje. Tábula Rasa (27), julio-diciembre, 23-44. https://doi.org/10.25058/20112742.443
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Vitam. Revista de Investigación en Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.