El papel de las y los jóvenes en las políticas públicas

Autores/as

  • María del Carmen López Mendoza Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

Palabras clave:

jóvenes, políticas públicas

Resumen

La juventud es un concepto dinámico y complejo que va más allá de ser una etapa transitoria entre la infancia y la adultez, repre sentando un período crucial para el desarrollo individual y social. -

Este grupo enfrenta retos como la precariedad laboral, el abandono escolar, las adicciones, el embarazo adolescente y los efectos de la globalización y la digitalización, lo que exige políticas públicas específicas e incluyentes que garanticen sus derechos.

Reconocer a las juventudes como sujetos activos en la sociedad implica no solo atender sus necesidades básicas en áreas como educación, empleo y salud, sino también promover su participación política y económica. Es indispensable que las y los jóvenes sean involucrados en la formulación de estas políticas para asegurar su efectividad y sostenibilidad.

Biografía del autor/a

María del Carmen López Mendoza, Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y titulada de la maestría en Evaluación de Políticas Públicas por la Escuela de Políticas Públicas de Puebla. Actualmente está adscrita al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

Citas

Aguilar Villanueva, L. (1992). Teoría de las políticas públicas. Siglo XXI Editores.

Banco Mundial. (2017). Juventud, empleo y pobreza: Desafíos para el desarrollo en América Latina. Banco Mundial.

Cejudo, G. y Michel, C. (2020). Políticas públicas en México: Enfoques, actores y decisiones. Fondo de Cultura Económica.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Juventud y desarrollo en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). La pandemia y las mujeres jóvenes: Retos y oportunidades en tiempos de crisis. CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Inclusión de jóvenes en las políticas públicas: Desafíos y oportunidades en contextos rurales y marginados. CEPAL.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) 2017. CONAPRED.

Fisher, R. (2016). Los jóvenes como agentes de cambio: Liderando movimientos por la justicia y los derechos humanos. Fundación Internacional de la Juventud.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2022). Informe sobre la salud mental juvenil en México. UNICEF México.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2019). Estado de la población mundial 2019: El derecho a decidir, el poder de actuar. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

García, A. (2020). Políticas públicas para jóvenes en Iberoamérica: un análisis comparado. FLACSO.

Gobierno de México. (2023). Jóvenes Construyendo el Futuro: Informe de resultados 2023. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

González, M. (2019). Juventud, cultura y políticas públicas en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Resultados definitivos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2020. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). INEGI.

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2021). Informe sobre la situación de las mujeres jóvenes en México. INMUJERES.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Informe sobre la juventud y los derechos humanos en el contexto global. ONU.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). La juventud y la crisis climática: el papel de los jóvenes en el activismo climático. UNESCO.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2021). Panorama de la educación 2021: Indicadores de la OCDE. OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2021). Panorama de la juventud: Perspectivas del empleo juvenil. OCDE.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2021). Informe sobre el estado de la educación en la Ciudad de México. SEP.

Secretaría de Salud (SS). (2021). Informe sobre la salud sexual y reproductiva en jóvenes: Desafíos y estrategias para la prevención del embarazo adolescente en México. Secretaría de Salud.

Descargas

Publicado

2024-12-01

Cómo citar

López Mendoza, M. del C. (2024). El papel de las y los jóvenes en las políticas públicas. Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, 8(3), 95–110. Recuperado a partir de https://revistavitam.mx/index.php/vitam/article/view/93