¿La alfabetización en salud debe promoverse desde la Red Mexicana de Instituciones con Formación en Antropología?
Alfabetización en salud de las y los estudiantes de licenciatura en Antropología en México
Palabras clave:
alfabetización en salud, estudiantes universitarios, enfermedades de transmisión sexual, violencias, consumo de sustancias piscoactivas, drogas, salud, jóvenes universitariosResumen
Este artículo analiza los resultados de dos encuestas nacionales aplicadas a los estudiantes de licenciatura en Antropología en México, a partir del proyecto “Sociodemografía, perfil socioeconómico y salud de los estudiantes de licenciatura en Antropología en México. Una perspectiva juvenil nacional”, financiado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Aquí se argumenta que los datos apuntan a la necesidad de que las instituciones de educación superior alfabeticen en salud a las comunidades estudiantiles, al menos en tres ejes: salud sexual y reproductiva, violencias y consumo de substancias psicoactivas.
Citas
Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores.
Briseño, I. y Ruíz, A. (2023). Ante la violencia de género, alumnas de la UAM continúan en paro indefinido. Pie de Página. Recuperado de https://piedepagina.mx/ante-la-violencia-de-genero-alumnas-de-la-uam-continuan-en-paro-indefinido/
Capital 21 Web. (2021). Cámara de Diputados avala en lo general uso lúdico de la marihuana. Recuperado de https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=13997#:~:text=Con%20316%20votos%20a%20favor,uso%20l%C3%BAdico%20de%20la%20marihuana.
Caro del Castillo, R N. (2015). Sexualidad, salud sexual y salud reproductiva. Panorama nacional de los estudiantes heterosexuales de licenciatura en antropología. Tesis de maestría en antropología física. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Castro, R. y Vázquez, V. (2008). La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México. Estudios Sociológicos, XXVI(78), 587-616.
Cedeño, A. (2014). Violencia en el noviazgo en jóvenes heterosexuales estudiantes de licenciatura en antropología en México. Tesis de Maestría en Antropología Física. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). (s/f). Investigaciones educativas. Recuperado de https://www.cinvestav.mx/investigacion/lineas-de-investigacion/category/sede-sur
Comisión Nacional Contra las Adicciones. (2014). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE) Recuperado de https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/documentos/encuesta-nacional-de-consumo-de- drogas-en-estudiantes-2014-encode
De Garay, A. (2001). Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
De Garay, A. (2012). Mis estudios y propuestas sobre los jóvenes universitarios mexicanos. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Idea Latinoamericana).
Díez, M. y Díaz, A. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 13(2), 58-66.
Dirección General de Comunicación Social (DGCS). (2021). México, primer lugar en embarazos en adolescentes entre países integrantes de la OCDE. Boletín UNAM-DGCS-729. Universidad Nacional Autónoma de México, 3 de septiembre. Recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_729.html.
Domínguez, M. (2025). Uso de alcohol y drogas en estudiantes de antropología en México:
resultados de la encuesta 2019. En este mismo dossier.
Equipo Interinstitucional de Investigadores sobre los Académicos Mexicanos. (1994). Los rasgos de la universidad. Un estudio sobre los académicos mexicanos, Gil. M. (ed.). Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Figueroa, M. E. (2021). Proyecto de vida, salud autopercibida y autocuidado en jóvenes estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de Doctorado en Antropología Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2022). Salud sexual y reproductiva. Fondo de Población de las Naciones Unidas, 4 de abril. Recuperado de https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva#readmore-expand
Gobierno de México. (2017). Problemas de salud entre las juventudes. Recuperado de https://www.gob.mx/imjuve/articulos/problemas-de-salud-entre-las-juventudes, 15 de marzo de 2022.
Gómez, Z., Landeros, P., Noa, M. y Martínez, S. (2017). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios, Revista de Salud Pública y Nutrición, 16(4), 1-9. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2017/spn174a.pdf
Infobae. (2019, 6 de abril). Las enfermedades de transmisión sexual más comunes en México. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mexico/2019/04/06/las-enfermedades-de-transmision-sexual-mas-comunes-en-mexico/.
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISE, s/f). Fondos Universitarios, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.ahunam.unam.mx/consultar_fcu?id=1.29.
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). (2017). Problemas de salud entre las juventudes, 27 de septiembre. Recuperado de https://www.gob.mx/imjuve/articulos/problemas-de-salud-entre-las-juventudes.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2022). Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2020/2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=9171df60-8e9e-4417-932e-9b80593216ee.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud (CONADIC). (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-17: Reporte de drogas. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1zIPBiYB3625GBGIW5BX0TT_YQN73eWhR/view
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud (CONADIC). (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-17: Reporte de alcohol. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-u2q_BDK9LA0e/view
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud (CONADIC). (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-17: Reporte de tabaco. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1Iktptvdu2nsrSpMBMT4FdqBIk8gikz7q/view
Jiménez, D. y Busquets, C. La alfabetización en salud. Una revisión sobre el concepto y sus utilidades. Actas de Coordinación Sociosanitaria, (26), 75-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8975344
Juárez, Francisco (2020) Resultados de la encuesta al 11 de diciembre de 2019. (Informe inédito).
Krotz, E. & De Teresa, A. P. (eds.) (2012a). Antropología de la antropología mexicana. Instituciones y programas de formación, vol. I. Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología/Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos Editores (Serie Instituciones y Programas de Formación del proyecto de investigación Antropología de la Antropología).
Krotz, E. & De Teresa, A. P. (eds.). (2012b). Antropología de la antropología mexicana. Instituciones y programas de formación, vol. II. Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología/Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos Editores (Serie Instituciones y Programas de Formación del proyecto de investigación Antropología de la Antropología).
Krotz, E. & De Teresa, A. P. (eds.). (2012c). Informe final. Proyecto Antropología de la antropología. Diagnóstico y perspectivas de la antropología en México (AdelA), Etapa I (2005-2011). México. Recuperado de https://redmifa.blog/wp-content/uploads/2015/09/adela_i_informefinal_abr2012.pdf.
Olivares, E. y A. Urrutia. (2024). “Mínimos históricos” en deserción en bachillerato y en nivel
superior: SEP. En La Jornada, https://www.jornada.com.mx/2024/02/02/politica/013n1pol.
Martínez, A., Tuñón, E. y Evangelista, A. (2020). Mujeres indígenas con educación superior ante las normas hegemónicas de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, Vol. 6, Epub 06-Mar-2020. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-91852020000100201&script=sci_arttext.
Montesi, M. (2017). Alfabetización en salud: revisión narrativa e interdisciplinar de la literatura publicada en biomedicina y en biblioteconomía y documentación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3), 1–21. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v28n3/rci07317.pdf.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1994) Glosario de términos de alcohol y drogas. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44000/9241544686_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). The mandate for health literacy. 9th Global Conference on Health Promotion, Shanghai. Health Promotion. Recuperado de https://www.who.int/teams/health-promotion/enhanced-wellbeing/ninth-global-conference/health-literacy.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Salud del adolescente y el joven adulto. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Organización Panamericana de la Salud.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2019). Educación superior en México. Resultados y relevancia para el mercado laboral. Resumen, evaluación y recomendaciones. OECD Publishing. doi: 10.1787/a93ed2b7-es.
Peña, F. y Urteaga, M. (2011). Producción de conocimientos para la docencia antropológica como experiencia de investigación formativa. El proyecto: “Sociodemografía, perfil socioeconómico y salud de los estudiantes de licenciatura en antropología. Una perspectiva juvenil nacional”, en Antropología física: diversidad biosocial contemporánea. Peña, F. y Barragán, A. (eds.). Ediciones Eón, PROMEP-SEP, ENAH-INAH, pp. 325-353.
Peña, F. y Urteaga, M. (2014). ¿Quiénes son los estudiantes de antropología en México? Ediciones Eón/Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología/Escuela Nacional de Antropología e Historia/Red PRODEP “Salud, condiciones de vida y políticas sociales”.
Poy, L. (2008). Para alumnos de bachillerato la violencia es parte de la vida cotidiana. La Jornada, 14 de diciembre. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2008/12/14/index.php?section=sociedad&article=037n2soc.
Ramírez de la Roche, O. F. (2020). Perfil de salud de los estudiantes de licenciatura de antropología en México, 2010-11. Tesis de doctorado en Antropología Física. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Redacción Telediario. (2024). En qué estados de México está penalizado el aborto. Recuperado de https://www.telediario.mx/nacional/estados-de-mexico-esta-penalizado-el-aborto-cuales-son.
Red Nacional de Instituciones de Educación Superior (2023). Caminos para la Igualdad de Género. Recuperado de https://lasredes.anuies.mx/2021/02/02/red-nacional-de-instituciones-de-educacion-superior-caminos-para-la-igualdad-de-genero-renies-igualdad/.
Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología (RedMIFA). (2025). Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología. Recuperado de https://redmifa.com
Secretaría de Salud. (2021). Servicios Amigables para Adolescentes. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/es/articulos/servicios-amigables-para-adolescentes-277747?idiom=es
Secretaría de Salud. (2023). Directorio de Servicios Amigables para Adolescentes. Componente de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1E-ssrU_jTr_dG3nxH_764Ybe0g7Z754C/view
Sánchez, S., Bastidas, G., Iruma A. y Labrada, E. (2019). Embarazo no deseado y sus factores asociados en estudiantes universitarias. Revista Espacios, 40(39). Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/19403909.html.
Secretaría de Ciencias, Humanidades Tecnologías e Innovación. (2025). Recuperado de https://secihti.mx/
Vendrell Ferré, J. (2005). Sexualmente no identificados: Aproximación al nomadismo sexual entre jóvenes mexicanos. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(1), 93-112. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/13290.
Villa Monroy, H. N. (2010). Los códigos de ética, una reflexión para el quehacer antropológico en México. Tesis de maestría en Antropología Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Villalón, D. (2018). Las ocho enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. Ciencia Joven, 8 de enero. Recuperado de https://ciencia.unam.mx/leer/697/en-ciencia-joven-las-8-enfermedades-de-transmision-sexual-mas-frecuentes-.
Weiss, E. (2006). Los jóvenes como estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11 (29), 359-366. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14002902.pdf.
Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, XXXIV(135), 134-148. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000100009.
Zapata, M. A. (2010). Consumo de substancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de antropología. Una revisión al caso de la ENAH. Tesis de maestría en Antropología Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Zapata, M. A. (2015). Uso y consumo cultural de sustancias psicoactivas por estudiantes de licenciatura en la ENAH. Tesis de doctorado en Antropología Física. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Vitam. Revista de Investigación en Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.