Vol. 9 Núm. 1 (2025): Vol. 9 Núm. 1 (2025): Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Enero - Abril 2025

Juventudes universitarias en México: contextos y experiencias
En distintas ramas de las ciencias sociales la gente joven históricamente ha sido priorizada como un sector de la población donde se reflejan no sólo los cambios generacionales, sino también los cambios a nivel socio-cultural y las estrategias de adaptación a los mismos, los cuales, durante las dos últimas décadas han sido particularmente dinámicos y, hasta cierto punto, impredecibles. Es por ello que quisiéramos dedicar dos números de esta revista para hacer un pequeño aporte a la actualización del conocimiento existente sobre la agencia de la gente joven en México, sus experiencias, modos de vida y las estrategias de adaptación en un presente dinámico y ante un futuro que, en lugar de proyectar una estabilidad, está lleno de incertidumbres. En el presente caso hemos elegido a las juventudes universitarias o a estudiantes de distintas regiones y universidades de México como el enfoque principal donde –como si fuera una fotografía instantánea– se refleja un punto en el que se encuentra un aspecto de la sociedad mexicana y, en el mismo sentido metafórico, su presente y el posible futuro.
El primer número del dossier Juventudes universitarias en México: contextos y experiencias está dedicado al análisis de los resultados de la encuesta “¿Quiénes son los estudiantes de antropología en México?”, llevada a cabo en 2019 a nivel nacional por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología (Red MIFA). En el mismo tenor, cabe mencionar que en el presente número de la revista por primera vez están siendo publicados e interpretados los resultados de la misma.
Esta primera exploración, aunque centrada en estudiantes de distintas careras de ciencias antropológicas, nos refleja las distintas experiencias y vivencias de jóvenes estudiantes en distintas universidades y regiones de México. Consideramos relevante conocerlas porque estudiantes no son sólo receptores/as de los contenidos educativos sino sujetos que construyen sentidos a su formación profesional desde el contexto en el que participan, atravesado por factores como el estatus socioeconómico, los recursos materiales y culturales de las distintas universidades, así como el papel de las universidades como espacios de interacción entre pares, entre alumnos y docentes y entre diferentes antecedentes familiares, socioculturales y atributos personales de las y los actores involucrados. Así, la primera parte de este dossier contempla aportes sobre la alfabetización y los cuidados de salud de las y los estudiantes, el consumo de alcohol y drogas en esta población, expectativas profesionales al terminar sus carreras, asimismo, como las de violencia de género que enfrentan en los espacios universitarios y las estrategias “desde abajo” que desarrollan al respecto, entre otros temas que nos reflejan la realidad que enfrenta un sector de la juventud mexicana y sus maneras de manejarla.