Capacidad de agencia, pensamiento ejecutivo y pensamiento estratégico

Reflexiones sobre su vinculación y su aplicación en la formación universitaria

Autores/as

Palabras clave:

capacidad de agencia, inteligencia ejecutiva, pensamiento estratégico, integración, educación superior

Resumen

Hay una fuerte demanda de los egresados de universidades, de los contratadores en el campo laboral y de la propia sociedad en el campo profesional sobre el exceso de teoría en los planes de estudio y la poca práctica que formulan. No obstante, la tendencia a generar propuestas de práctica o aplicación de los conocimientos en campo durante el trayecto del plan de estudios de las licenciaturas es todavía incipiente. Ante esta problemática, se plantea como objetivo plantear una propuesta la integración de tres capacidades superiores: Capacidad de Agencia, Inteligencia Ejecutiva y Pensamiento Estratégico en el ámbito educativo, que lleve a la vinculación entre teoría y práctica de forma dialéctica. Para lograrlo, se definen y explican cada una de ellas, para que con esta conceptualización se propongan elementos para su integración y, finalmente, cómo éstas se pueden trabajar en el ámbito de la formación universitaria y así pueda equilibrarse el peso de teoría y práctica donde salgamos del esquema tradicional de teoría- práctica y transitemos hacia un planteamiento de práctica-teoría y finalmente, a teoría y práctica de forma integrada y que se van construyendo simultáneamente.

Biografía del autor/a

David Fragoso Franco, UNAM. Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Profesor de carrera titular C Definitivo en el área de Comunicación Educativa en la Facultad de Estudios Profesionales Acatlán de la UNAM con antigüedad de más de cuarenta años. Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva (ENEP Acatlán); Maestro en Comunicación Institucional (Centro Avanzado de Comunicación, A.C. del Grupo Ferrer); Maestro en Humanidades en Campo Educativo (Instituto Ateneo Filosófico); Doctor en Ciencias Humanas (Instituto Ateneo Filosófico; Doctor en Comunicación y Pensamiento Estratégico (Centro Avanzado de Comunicación, A.C). Postdoctorado en Investigación campo Educativo (Instituto Ateneo Filosófico). Sus líneas de investigación son: Comunicación Educativa, Diseño Curricular, Didáctica. Ha sido responsable y corresponsable en diversos programas de investigación sobre la docencia y la tecnología en la UNAM. Ha publicado diversos textos, capítulos de libros, artículos académicos en revistas arbitradas, manuales y compendios. Ha sido profesor y directivo en diversas universidades públicas y privadas. Ha asesorado una diversidad de tesis de licenciatura y posgrado. Ha participado en diversos grupos colegiados en la UNAM.

Citas

Ander-Egg, E. (2000). Para lograr la capacidad ejecutiva. Lumen-Humanitas

Arendt, H. (1988/1958). La condición humana. Paidós.

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, (52), 1-26. [Traducción al español en: https://www.academia.edu/3797435/BANDURA_Social_Cognitive_Theory_Taduccion]

Bandura (2006). Toward a psychology of human agency. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 164-180.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.

Díez López, E. (2006). La inteligencia escolar. Aplicaciones al aula. Una nueva teoría para una nueva sociedad. Arrayán Editores.

Fragoso, D. (2016). Diseños Curriculares de Aula por Capacidades y Valores. Revista Boletín Redipe, octubre, vol. 5(11).

Fragoso, D. (2021). Didáctica estratégica centrada en la comunicación [Tesis de doctorado]. Centro Avanzado de Comunicación, A.C.

Fragoso, D. (2025). La conciencia y la consciencia: su vinculación con el ámbito educativo. En Arboleda, J. C. (ed.), Educar para ser. Colección Internacional de Investigación, tomo 1. REDIPE - UNAM FES ACATLÁN.

Giddens, A. (2015/1984). La constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Goldberg, E. (2002). El Cerebro ejecutivo: lóbulos frontales y mente civilizada. Crítica.

Luria, A.L., Vigotski, L., Leontiev, A. (2004). Psicología y Pedagogía. Akal.

Macías, N. y Cardona, D. (2007). Comunicometodología. Universidad Intercontinental

Marina, J. A. (2012). La inteligencia ejecutiva. Ariel.

Mintzberg, H., Quinn, J. B. y Voyer, J. (1998). El proceso estratégico. Prentice-Hall Hispanoamérica.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B. y Lampel, J. (1999). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del magement estratégico. Ediciones Granica.

Moraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante. Narcea.

Online Etymology Dictionary (2017). https://www.etymonline.com/

Pérez González, R. A. (2006/2001). Estrategias de Comunicación. Ariel.

Pérez, R. A. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. Ariel.

Roegiers, X. (2010). Una Pedagogía de la Integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. CFE.

Román Pérez, M. (2005). Aprender a aprender en la Sociedad del Conocimiento. Editorial Arrayán.

Román Pérez, M. (2006). Capacidades y valores como objetivos. Arrayán.

Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Paidós.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.

Sojo, W (2016). Pensamiento estratégico y su aplicación en las organizaciones. Gestiópolis

Villasmil, M., Zabaleta, M., Prieto, R. y Salazar, E. (2017). Pensamiento estratégico en la educación: Un estudio fenomenológico hacia una interpretación compleja y posmoderna. En Chumaceiro, A. C., Hernández, J. J. y Ramos, F. (eds). Procesos formativos para el siglo XXI, Fondo Editorial Unermb. https://www.researchgate.net/publication/319990486_Pensamiento_estrategico_en_la_educacion_Un_estudio_fenomenologico_hacia_una_interpretacion_compleja_y_posmoderna

Zavala, M. A. y Castañeda, S. (2014). Fenomenología de agencia y educación. Notas para el análisis del concepto de agencia humana y sus proyecciones en el ámbito educativo. Magister, (26), 98-104.

Zemelman, H. (2011). Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2025-08-31

Cómo citar

Fragoso Franco, D. (2025). Capacidad de agencia, pensamiento ejecutivo y pensamiento estratégico: Reflexiones sobre su vinculación y su aplicación en la formación universitaria. Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, 9(2), 101–125. Recuperado a partir de https://revistavitam.mx/index.php/vitam/article/view/107