¿Qué ha cambiado en la experiencia estudiantil en una década?

Estudiantes de antropología en México 2010-2019

Autores/as

  • Maritza Urteaga Castro-Pozo Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • Perla Sonia Medina Aguilar Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Adolfo Vélez Pliego, BUAP

Palabras clave:

antropología, encuesta nacional, jóvenes universitarios, violencia, universitarios

Resumen

El objetivo de este trabajo es comparar, con una década de diferencia, las características sociodemográficas de los estudiantes de antropología, cómo se perciben como estudiantes, sus expectativas profesionales, actividades de ocio y experiencias de violencia a partir de los resultados de las Encuestas Nacionales de Estudiantes de Antropología realizadas en 2010 y 2019. Ambas encuestas se realizaron en escuelas que pertenecen a la Red MIFA; en 2010 la aplicación de la encuesta fue presencial y en 2019 virtual, en ambas la muestra fue no probabilística por autoselección, en 2010 respondieron el cuestionario 2038 alumnos y en 2019, 735; se hicieron análisis de Chi cuadrada y de varianza one way para identificar diferencias en las características de los estudiantes entre ambas mediciones. Entre los hallazgos más relevantes encontramos en 2019 un incremento en la matriculación femenina, estudiantes de mayor edad, mayor precarización de las familias, también se identificó una correlación entre la autopercepción como estudiantes, la percepción de sus profesores y el impacto que tiene estudiar antropología; y se observó un aumento en el porcentaje de estudiantes que tienen la expectiva de trabajar en el negocio familiar y estudiar un posgrado mientras disminuyó el porcentaje de alumnos que quieren ser docentes e investigadores. Los estudiantes reportaron principalmente ser testigos de violencias en  la familia y en la escuela, y las mujeres reconocieron haber ejecutado algún tipo de violencia en mayor medida que los hombres.

Biografía del autor/a

Maritza Urteaga Castro-Pozo, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Es docente e Investigadora del Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y directora de la Línea de Investigación “Jóvenes y Sociedades Contemporáneas”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores SECIHTI Nivel III. Sus áreas de especialización son antropología de la juventud, antropología urbana, estudios culturales. Sus líneas de investigación van desde la producción cultural y musical, jóvenes y afectividad; juvenicidio, bandas y pandillas juveniles, jóvenes étnicos, y mutación socio cultural, líneas todas enfocadas al conocimiento de una diversidad de actores juveniles en contextos diferenciados y en procesos de cambio. Es investigadora responsable del Proyecto “Gestión y desarrollo de la industria musical independiente en América Latina. Formas emergentes de trabajo juvenil en México y Chile” del Programa Nacional de Etnografía (PRONE - INAH). Entre sus libros recientes destacan Young People in Complex and Unequal Societies. Doing Youth Studies in Spain and Latin America (con Jorge Benedicto y Dolores Rocca, Brill 2022).  Juventudes, trabajo y narcotráfico. Inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (con Hugo Moreno, BUAP, 2019) y Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales (con Tania Cruz y Martin de la Cruz, ECOSUR, Cesmeca y ENAH, 2020).

Perla Sonia Medina Aguilar, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Adolfo Vélez Pliego, BUAP

Licenciada en Psicología por la UNAM, Maestra y Doctora en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores SECIHTI Nivel C. Desde 2006 ha colaborado en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz en proyectos de investigación sobre salud mental, adicciones e intervenciones breves en atención primaria a la salud en población indígena, rural y en la Ciudad de México. En los últimos 7 años coordinó dos Programas de Detección Oportuna y Consejo Breve para Consumo de Alcohol y Depresión Comórbida en 63 centros de salud de la Ciudad de México, en los que se capacitó a más de 3000 profesionales de salud y se atendió a más de 16,000 pacientes.

Desde 2022 es Posdoctorante en el Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde desarrolla investigación sobre juventudes rurales, violencias y salud mental. Es docente en el Posgrado en Sociología y participa en los Comités Tutoriales de estudiantes de maestría y doctorado. Ha publicado una veintena de artículos, cinco capítulos de libro y dos libros de coautoría. Ha colaborado como asesora de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y capacitó a más de 100 profesionales de salud en Argentina y Bolivia sobre Detección Temprana e Intervenciones Breves. Dirige la organización civil Somos Viento que desarrolla proyectos de investigación y atención a problemáticas que enfrentan los jóvenes rurales e indígenas en nuestro país.

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. Anuarios estadísticos de educación superior 2010. Disponible en: https://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. Anuarios estadísticos de educación superior 2021. Disponible en: https://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Camacho, K. (2019). Jóvenes, consumo y clases sociales. Las valoraciones entre estudiantes de antropología social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Revista de Ciencias y Humanidades, 9(9), 57-75.

CEPAL (2023). Brechas de género en las cadenas globales de valor en américa latina y el caribe: nuevos y viejos retos en un escenario de incertidumbre. Konrad-Adenauer-Stiftung/Naciones Unidas.

Garrido, M. y Tapia, S. (2022). De la universidad la mercado laboral. Desigualdad de género en México. Revista de Estudios de Género La Ventana, (56), 45-71. Disponible en: file:///Users/perla/Desktop/Dialnet-DeLaUniversidadAlMercadoLaboralDesigualdadDeGenero-8581302.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018). Alumnos inscritos, egresados y titulados en educación superior del nivel licenciatura. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/cuadroentidad/CDMX/2018/06/6_18 Consultado el: 14 de agosto 2024.

Maffesoli, M. (1991). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona, Icaria.

Meneses Cárdenas, J. (2019) Los internautas del Pacífico Mexicano y del Caribe Colombiano: jóvenes universitarios indígenas y cultura digital. [Tesis de doctorado] Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno, H. (2022). Juventudes, territorialidades y dispositivo escolar. Cognita, (9), 11-30.

Lasén Díaz, A. (2000) A contratiempo. Un estudio de las temporalidades juveniles, España, Centro de Investigaciones Sociológicas.

OECD (2019), Educación superior en México: Resultados y relevancia para el mercado laboral, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/a93ed2b7-es.

OECD. (2018). Education at a Glance 2018: OECD Indicators. OECD: Paris. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2018/summary/spanish_02ae3baes?parentId=http%3A%2F%2Finstance.metastore.ingenta.com%2Fcontent%2Fpublication%2Feag-2018-en

OECD. (2020). Education at a Glance 2020: OECD Indicators. OECD: Paris. https://doi.org/10.1787/69096873-en

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). Panorama Laboral 2020 América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/presentation/wcms_764629.pdf

Peña, F. y M. Urteaga (2011). Producción de conocimientos para la docencia antropológica como experiencia de investigación formativa. El proyecto: ‘Sociodemografía, perfil socioeconómico y salud de los estudiantes de licenciatura en antropología. Una perspectiva juvenil nacional’. En F. Peña y A. Barragán (coords.), Antropología física: diversidad biosocial contemporánea. Ediciones Eón, PROMEP-SEP, ENAH-INAH, México, pp. 325-353.

Peña, F. y Urteaga, M. (2014). ¿Quiénes son los estudiantes de antropología en México? RedMifa, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Red PRODEP “Salud, condiciones de vida y políticas sociales” y Ediciones Eón, México.

Puga, C. y Contreras, O. (Coord). (2015). Informe sobre las Ciencias Sociales en México. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.. Disponible en: https://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/Ciencias_sociales_mexico_COMECSO-2016.pdf Consultado el: 14 de agosto de 2024.

Robles, D. (2023). La paridad (o no) en números. Más mujeres en la comunidad estudiantil. Gaceta UNAM, 6 marzo, 2023. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/mas-mujeres-en-la-comunidad-estudiantil/#:~:text=De%20una%20matr%C3%ADcula%20total%20de,48.03%20por%20ciento%20son%20hombres&text=De%20acuerdo%20con%20la,estudiantil%20universitaria%20es%20mayoritariamente%20femenina.

UNESCO. (2017). Global Education Monitoring Report 2017/8: Accountability in Education: Meeting Our Commitments. UNESCO: Paris. https://reliefweb.int/report/world/global-education-monitoring-report-20178-accountability-education-meeting-our

UNESCO. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? UNESCO. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/03/Las-mujeres-en-la-educacio%CC%81n-superior_12-03-21.pdf

Urteaga, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos, UAM y Juan Pablos Editor, México.

Urteaga, M. y García Canclini, N (2017). Maritza Urteaga y Nestor García Canclini conversan sobre la juventud en las ciencias sociales: delincuentes, consumidores, migrantes o actores alternativos. Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, (6), 2–27.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Urteaga Castro-Pozo, M., & Medina Aguilar, P. S. (2025). ¿Qué ha cambiado en la experiencia estudiantil en una década? Estudiantes de antropología en México 2010-2019. Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, 9(1), 11–43. Recuperado a partir de https://revistavitam.mx/index.php/vitam/article/view/98