Uso de alcohol y drogas en estudiantes de antropología en México: resultados de la encuesta 2019

Autores/as

  • Mario J. Domínguez García Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Francisco Lorenzo Juárez García Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Palabras clave:

consumo de drogas, estudiantes de antropología, autocuidado, autocuidado en el consumo de drogas, México, drogas

Resumen

El presente trabajo surge de la última encuesta aplicada a estudiantes de antropología en 21 escuelas, facultades y colegios de todas las entidades federativas del país y que tuvo como objetivo conocer a las comunidades estudiantiles de la disciplina antropológica, para subsanar la escasa información al respecto y contribuir en la docencia y la formación de antropólogos. El muestreo fue no probabilístico, voluntario con participantes autoseleccionados que cubrieran el criterio de inclusión de ser estudiantes de alguna licenciatura en la disciplina antropológica. Se utilizó el cuestionario con 150 preguntas. Entre otros temas de interés, se indagó sobre el consumo de drogas en esta población y este escrito, tiene como objetivo describir el consumo de alcohol y otras drogas de las y los jóvenes estudiantes de antropología para analizar sus prácticas de consumo y sus estrategias de autocuidado.

Entre los resultados se destaca que el alcohol el tabaco y la marihuana son las que más se consumen. Se reporta el consumo de varias dro gas, sin embargo, tienen bajos porcentajes de consumo y en general no se manifiesta un consumo problemático, pues su consumo no es consuetudinario. Así mismo la encuesta mostró que la mayoría de los estudiantes tiene estrategias de autocuidado para evitar los problemas asociados al consumo.

Biografía del autor/a

Mario J. Domínguez García, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). Sociólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana, maestro y doctor en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Candidato del Sistema Nacional de Investigadores de la SECIHTI del 2020 al 2024. Línea de investigación: estudio del uso de sustancias psicoactivas en jóvenes, en contextos de marginalidad. Co-investigador en tres estudios binacionales con la Universidad del Sur California, dos sobre el consumo de crack en la Ciudad de México (2011-2015) y actualmente titular del proyecto “Diferencias en Salud entre Población Migrante”, sobre salud mental y el uso de drogas en población migrante de retorno de los EEUU (2020-2025). Co-investigador del proyecto “Diagnóstico sobre el consumo de heroína en la Frontera de México con Estados Unidos: Dimensión y Contexto” (2017-2019). Coordinador del Módulo Social del Diplomado en Adicciones (Universidad la Salle, 2009-2015). Coordinador del Seminario Permanente Jóvenes entre la Creación y la Criminalización (2016-2022). Profesor adjunto de la Línea de Investigación Jóvenes y Sociedades Contemporáneas del Posgrado en Antropología Social de la ENAH (2022-2024). Profesor del Programa de Maestría con Residencia en Psicología de las Adicciones de la UNAM (2024). Sinodal en distintos comités tutoriales de maestría y doctorado (UNAM, ENAH y BUAP). Miembro de la National Hispanic Science Network. Participación en más de 50 congresos nacionales e internacionales. Autor y coautor de 18 publicaciones en revistas científicas, 7 capítulos de libro y 1 libro de divulgación (Cuqueando la Chiva. Contextos del consumo de Heroína en la Frontera Norte de México…).

Francisco Lorenzo Juárez García, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Doctor en Psicología egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM. Investigador de tiempo completo del Instituto Nacional de Psiquiatría desde hace más de 30 años, ha participado en las encuestas sobre el consumo de drogas en población estudiantil desde 1991 y en la encuesta nacional de adicciones de 2008. Así como las encuestas 2010 y 2019 de estudiantes de Antropología. Su línea de investigación gira en torno a identificar las relaciones de diversos factores psicosociales con la salud mental, las adicciones, la conducta antisocial y la delincuencia en adolescentes. Coordinador del Programa de intervención para disminuir el tabaquismo en los trabajadores del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, sus pacientes y visitantes. Tiene el reconocimiento de Investigador Nacional Nivel I por parte del Sistema Nacional de Investigadores, desde enero de 2008.  Ha publicado diversos artículos en revistas científicas sobre adicciones y conducta antisocial, violencia de pareja, salud mental entre otros temas, ha participado en eventos científicos y cursos sobre los temas de salud mental, conducta antisocial y adicciones en adolescentes. Es editor de libro Apuntes de investigación en salud publicado por Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM. Es docente en el área investigación científica en psicología y salud mental, así como tutor de los programas de maestría y doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud en el campo de Ciencias de la Salud y en el programa de maestría y doctorado de la Facultad de Psicología, de la UNAM. Ha participado en diferentes comités de tesis de licenciatura y posgrado, dirige actualmente alumnos de doctorado en psicología y en ciencias médicas. Es asesor de diversos proyectos de investigación en aspectos metodológicos, elaboración de instrumentos y análisis de datos.

Citas

Aguilera R. M., Romero M., Domínguez M. J. y Lara M.A. (2004). Primeras experiencias sexuales en adolescentes inhaladores de solventes: ¿De la genitalidad al erotismo? Salud Mental, 27, 60-72.

Consejo Nacional contra las Adicciones. (2021). Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas. CONADIC. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/648021/INFORME_PAIS_2021.pdf

Cruz S. L., Domínguez M. J. (2011) Using inhalants for their hallucinatory effects. A qualitative pilot study with Mexican teenagers and a pharmacological discussion of the hallucinations. Substance Use and Misuse, 46, 84-94.

Cruz, V., Mandagará, M., Barbosa, L., Christello, V, C., Prado, L. y Freitas, J. (2014). Sociodemographic conditions and patterns of crack use among women. Texto & Contexto Enfermagem, 23(4), 1068–1076. https://doi.org/10.1590/0104-07072014000580 https://doi.org/10.1590/0104-07072014000580013 013

Domínguez M. J., Romero M. y Paul G. (2000). Los "Niños Callejeros". Una visión de sí mismos vinculada al uso de la droga. Salud Mental, 23, 20-28.

Domínguez, M. J. (2014), Jóvenes usuarios de drogas en la Cd. de México: Etnografía de la Gestión en el Uso del Crack [Tesis de maestría inédita] Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Domínguez, M. J. (2019). Experiencia juvenil en el uso de drogas: imágenes y discursos de jóvenes que fuman piedra”. [Tesis doctoral inédita]. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Domínguez, M J. y Zafra, E. (2019) Narcomenudeo en el barrio y los ayudantes del dealer: Historias de mostros, halcones y dieciochos. En: Hugo César Moreno y Maritza Urteaga (coordinadores). Juventud, Trabajo y Narcotráfico. Inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (pp. 199-226). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Escohotado, A. (1995). Aprendiendo de las drogas: Usos y abusos, prejuicios y desafíos. Anagrama.

Fleiz-Bautista, C., Domínguez-García, M., Villatoro-Velázquez, J. A., Vazquez-Quiroz, F., Zafra-Mora, E., Sánchez-Ramos, R., Resendiz-Escobar, E., Bustos-Gamiño, M., Medina-Mora M. E. Cuqueando la chiva: contextos del consumo de heroína en la frontera norte de México… Ciudad de México, México: INPRFM: 2019.

Frigola, J., Escudero, J, F. y Ganzenmüller, C. (1997). Drogas, sustancias psicotrópicas y estupefacientes. Bosch S.A.

Gutiérrez, R., Domínguez, M. y Unikel, C. (1996). Historia de la percepción del uso de drogas en México. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 42 (3), 264-268.

Lara, M. A., Medina-Mora, M. E., Romero, M. y Domínguez M. J. (1998). Un estudio cualitativo sobre el consumo de disolventes inhalables en estudiantes. Psiquiatría Pública, 10, 59-67.

Medina-Mora, M. E., Natera, G., Borges, G., Cravioto, P., Fleiz, C. y Tapia-Conyer, R. (2001) Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: Drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental, 24 (4), 3-19.

Medina-Mora, M. E., Real, T., Villatoro, J. A. y Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Pública de México, 55 (1), 67-73.

Medina-Mora, M. E., Villatoro, J.A., Fleiz, C., Domínguez, M. J., Cruz, S. L. (2014). Challenges to Neuroscience and Public Policy Derived from New Trends and Patterns of Inhalant Misuse. Journal of Drug and Alcohol Research, 3: 1-8

Nateras, A. (2000). De instituciones, drogas y jóvenes, en Aproximaciones a la diversidad juvenil, En G. Medina (Comp.), Aproximaciones a la diversidad juvenil (pp. 119-142). El Colegio de México.

Nateras, A. (2006). Violencia simbólica y significación de los cuerpos. Tatuajes en jóvenes. Temas Sociológicos, 11, 71-101

Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (2022). Informe Mundial sobre las Drogas del 2022. UNODC. Recuperado de: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2022.html

Ortiz, A., Fuentes, P., Rodríguez, E., Galván, J. y Ramos-Cruz, M. (2024). Tendencias de Uso de Sustancias Psicoactivas en la Ciudad de México. Reporte No. 76, Junio 2024. disponible en:

https://inprf.gob.mx/psicosociales/archivos/srid/rep_76_pdf.pdf

Ortiz, A., Domínguez, M. J. y Palomares, G. (2015). El consumo de disolventes inhalables en la festividad de San Judas Tadeo. Salud Mental, 38 (6), pp. 433-439.

Ramírez, J. A. (1996). La contracultura en México: La historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas. Grijalbo.

Romaní, O. (1999). Las drogas. Sueños y razones. Ariel. Barcelona.

Romaní, O. (2010). Adicciones, drogodependencias y problema de la droga en España: la construcción de un problema social. Cuicuilco, Vol.17, No.49 jul. / dic. México, pp. 83-101.

Sahagún, Fray Bernardino de. (2006). Historia general de las cosas de Nueva España. Porrúa

Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno en el campo de las drogas: exotización, vicio y enfermedad. [Tesis doctoral inédita]. Universitat Rovira I Virgili, España.

Urteaga, M. (2004). Imágenes juveniles del México moderno. En: J. A. Pérez-Islas y M. Urteaga (Coords.). Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX (33-89), Instituto Mexicano de la Juventud/Secretaría de Gobernación/ Archivo General de la Nación. México.

Urteaga, M. y Moreno, H. C. (2020). Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización. Revista de Estudios Sociales, (73), 44-57.

Urteaga, M. (2019). Desplazamientos teóricos y metodológicos en el conocimiento de lo juvenil en lo étnico contemporáneo en México. Anuario Antropológico, II: 51-82.

Valdez, A., Cepeda, A., Negi, N. J. y Kaplan, C. (2010). Fumando La Piedra: Emerging Patterns of Crack Use Among Latino Immigrant Day Laborers in New Orleans. Journal of Immigrant and Minority Health, 12 (5), 737-742.

Valdez, A., Kaplan, C., Nowotny, K. M., Natera, G. y Cepeda, A. (2015). Emerging patterns of crack use in Mexico City. International Journal of Drug Policy, 26 (8), 739-745.

Valdez A., Dominguez, M. J., Cepeda, A. (2021). Practical Morality: Social Order and Criminal Network Processes in an Impoverished Mexico City Neighborhood. Journal of Ethnographic & Qualitative Research. 16 (1): 51-67.

Venegas, C. (1973). Régimen hospitalario para indios de la Nueva España. SEP-INAH. México.

Villatoro, J. A., Medina-Mora, M. E., Martín del Campo, R., Fregoso, D. A., Bustos, M. N., Resendiz, E. Mujica, R., Bretón, M., Soto, I. S. y Cañas, V. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental, 39(4), 193-203.

Villatoro, J. A., Resendiz, E., Mujica, A. Bretton, M., Cañas. V.Soto, I., Fregoso, D., Fleiz, C., Medina-Mora, M. E., Gutiérrez, J., Franco, A., Romero, M. y Mendoza, L. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública y Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Recuperado de: https://inprf.gob.mx/psicosociales/archivos/ena/ENCODAT_DROGAS_2016-2017.pdf

Zamudio, C y Castillo, Ll. (2012). Primera encuesta de usuarios de drogas ilegales en la Ciudad de México. CUPIHD.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Domínguez García, M. J., & Juárez García, F. L. (2025). Uso de alcohol y drogas en estudiantes de antropología en México: resultados de la encuesta 2019. Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, 9(1), 45–68. Recuperado a partir de https://revistavitam.mx/index.php/vitam/article/view/99