AMLO, ¿un republicanismo plebeyo?

Autores/as

  • Israel Covarrubias

Palabras clave:

Andrés Manuel López Obrador, AMLO, populismo, democracia, neoliberalismo, republicanismo

Resumen

El debate sobre el populismo en México ha regresado al primer plano de la discusión académica y pública, causado por la llegada en 2018 a la presidencia de la república de Andrés Manuel López Obrador y la plataforma populista que ha utilizado como estrategia política. En este sentido, el artículo problematiza cuatro dimensiones que están presentes en el estilo particular de gobernar de López Obrador. Primero, el uso de un discurso que produce una ficción identitaria entre partidarios y enemigos, y que se extiende a la dualidad constitutiva y contradictoria entre una visión pragmática y una visión normativa de la política. Segundo, el rol que juega la lealtad dentro de su círculo político que ha trabajado con él desde los tiempos de la jefatura de la Ciudad de México. Tercero, la dignificación de las clases sin poder, que ha representado en hiato más relevante en la administración obradorista. Cuarto, la creación de significantes vacíos como el del “neoliberalismo” que se vuelve un poderoso catalizador ideológico del desacuerdo dentro de la democracia en México.

Citas

Aron, R. (1999). Introducción a la filosofía política. Democracia y revolución. Paidós.

Bartra, R. (2021). Regreso a la jaula. El fracaso de López Obrador. Debate.

Bourdieu, P. (2000). La génesis social de la mirada. En P. Bourdieu. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI editores.

Bravo Regidor, C., y J. Espíndola Mata (2018). El peligro populista como autorretrato liberal. Letras Libres, 240. Disponible en: https://www.letraslibres.com/mexico/revista/el-peligro-populista-como-autorretrato-liberal

Casar, M. A. (2010). Cien años de política. En M. Amparo Casar y G. González (eds.). México 2010. El juicio del siglo. Taurus.

Castañeda, J. (1999). La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México. Alfaguara.

Córdova, A. (2003). La ideología de la Revolución Mexicana. ERA.

Fox, J. (1994). The Difficult Transition from Clientelism to Citizenship. Lessons from Mexico. World Politics, 46(2).

Franzé, J. (2022). Antiguos nuevos problemas: la deuda social de la democracia argentina. Estancias. Revista de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales, 2(3).

González de Alba, L. (2007). AMLO. La construcción de un liderazgo fascinante. Cal y Arena.

Illades, C. (2019). Vuelta a la izquierda. La cuarta transformación en México: del despotismo oligárquico a la tiranía de la mayoría. Océano.

Leal, J. F. (1990). Hacia una teoría explicativa del populismo mexicano. Estudios políticos, 1.

Mejía Madrid, F. (2018). Crónica de la victoria. Temas de Hoy.

Monge, R. (2004). El Tango de Ahumada. Su vida, sus negocios y sus mujeres. Grijalbo-Proceso.

Navarrete, F. (2016). Alfabeto del racismo mexicano. Malpaso.

Osorno, G. (2018). Andrés Manuel López Obrador (Distrito Federal, PRD, 2000-2005). Entre la movilización y el gobierno. En A. Paxman (coord.). Los gobernadores. Caciques del pasado y del presente. Grijalbo.

Perniola, M. (1998). El sex appeal de lo inorgánico. Trama.

Perniola, M. (2009). El 68 mexicano: nacidos para ser vencidos, no para negociar. Revista de Occidente, 332.

Silva Herzog, J. (2018). La tenacidad de López Obrador. El país, 27 de junio. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/06/26/opinion/1530025526_050081.html

Weber, M. (1986). El político y el científico. Alianza.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Covarrubias, I. (2024). AMLO, ¿un republicanismo plebeyo?. Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, 8(1), 11–40. Recuperado a partir de https://revistavitam.mx/index.php/vitam/article/view/75