Presentación
Resumen
En el siglo XXI, algunas miradas del enfoque sociocultural de los estudios de juventud, consideran que la universidad transciende la formación y los conocimientos adquiridos, pues se reconfigura como un espacio que se teje entre pares, donde se crean códigos, valores y prácticas juveniles. Desde esta perspectiva, la centralidad de la escuela se encuentra en las relaciones que pueden establecer las personas jóvenes y no solo en lo que pueden aprender. La universidad, como espacio heterogéneo, crea experiencias de juventud muy particulares marcadas por la condición de clase, género, condición étnico-racial y urbana o rural. En este sentido, el espacio escolar no crea homogeneidad, sino que en muchas ocasiones legitima las relaciones de desigualdad naturalizándolas. Así, en una misma escuela, las personas jóvenes pueden vivir una experiencia escolar distinta marcada por sus capitales y oportunidades como consecuencia, por ejemplo, de su origen de clase...
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Vitam. Revista de Investigación en Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.