Presentación

Autores/as

Resumen

En el siglo XXI, algunas miradas del enfoque sociocultural de los estudios de juventud, consideran que la universidad transciende la formación y los conocimientos adquiridos, pues se reconfigura como un espacio que se teje entre pares, donde se crean códigos, valores y prácticas juveniles. Desde esta perspectiva, la centralidad de la escuela se encuentra en las relaciones que pueden establecer las personas jóvenes y no solo en lo que pueden aprender. La universidad, como espacio heterogéneo, crea experiencias de juventud muy particulares marcadas por la condición de clase, género, condición étnico-racial y urbana o rural. En este sentido, el espacio escolar no crea homogeneidad, sino que en muchas ocasiones legitima las relaciones de desigualdad naturalizándolas. Así, en una misma escuela, las personas jóvenes pueden vivir una experiencia escolar distinta marcada por sus capitales y oportunidades como consecuencia, por ejemplo, de su origen de clase...

Biografía del autor/a

Alejandra A. Ramírez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Doctora en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y es Profesora adjunta de la línea de investigación Jóvenes y Sociedades Contemporáneas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Forma parte de la Red de Investigación en Juventud de la UNAM. Es miembro del sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT, coordinadora del grupo Jóvenes, discriminaciones y racismos del Seminario de Investigación en Juventud (UNAM) y coproductora del programa JuvenilES en Radio UAEM. Sus temas de investigación son estudios de juventud y juventudes afromexicanas.

Juris Tipa, Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa)

Doctor en Antropología Social (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México). Profesor-Investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Ciudad de México, México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel 1. Sus principales líneas de investigación son: consumo cultural, identidades, etnicidad, medios de comunicación, percepción social, racismo y discriminación étnica.

Descargas

Publicado

2025-08-31

Cómo citar

Ramírez López, A. A., & Tipa, J. (2025). Presentación. Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, 9(2), 7–9. Recuperado a partir de https://revistavitam.mx/index.php/vitam/article/view/103